El vicepresidente de la legislatura chaqueña Darío Bacileff Ivanoff se pronunció respecto al debate que se está generando en la Legislatura provincial, en virtud de distintos proyectos que abordan la situación social que atraviesan muchos beneficiarios de asistencias sociales. Se refirió a “su administración, al clientelismo político que se genera con ello y a la situación de normalización de vivir en emergencia por décadas”, para plantear la necesidad de controlar las políticas públicas en ese sentido.
“Entendemos que la postura de nuestro bloque se materializa correctamente en el proyecto de ley 3327/22 en donde planteamos hacia donde entendemos debe ir y como debe tratarse la necesidad que hoy viven muchos chaqueños de asistencia y presencia estatal, ante la imposibilidad de cubrir necesidades básicas, cambiando de paradigma; dejando de normalizar la emergencia como algo habitual y diseñando políticas públicas a corto, mediano y largo plazo para salir de la misma generando, a partir de la presencia estatal con educación y formación en oficios de los beneficiarios, empleo genuino”.
El proyecto en cuestión establece que “todo ciudadano chaqueño que perciba en forma normal, regular y habitual programas y/o planes sociales provenientes del gobierno nacional, provincial o municipal tendrán una vigencia de cuatro (4) años para cada beneficiario computándose a tal fin desde la fecha de la puesta en vigencia de la presente ley”.
Para el legislador del Frente Integrador, “hoy lo único que plantean algunos bloques es debatir quien administra la pobreza, quien distribuye los bolsines y beneficios sociales, pero eso es harto insuficiente y mantiene a la sociedad en más de lo mismo, reiteramos, solo discutimos quien administra la pobreza e indigencia, pero mantenemos a los sectores sociales en la misma condición sin proyección a su ascenso social que se debe realizar a partir del trabajo”.
Aseguró que “con los proyectos que pretenden aprobar del oficialismo solo vemos que se plantea con gran romanticismo solo determinar quien administra la pobreza, donde supuestamente se elimina la tercerización, con lo que en principios podríamos estar de acuerdo sin dudas, pero a la hora de la verdad de los hechos concretos vemos en territorio que esa administración y tercerización la sigue llevando adelante el partido o frente político que llega a ocupar los cargos ejecutivos nacionales, provinciales y/o municipales siguiendo con un práctica clientelar en la administración de la asistencia social”.
“Desde nuestra banca planteamos terminar con tres décadas de políticas clientelares, del gerenciamiento de la pobreza dando determinada estabilidad y protección a la persona que es beneficiaria de alguna asistencia social para que no sea rehén de ningún dirigente o funcionario de turno, cumpliendo determinados requisitos, pero el centro de la cuestión también radica en el cambio de paradigma de que sinceramos la política pública a la que le debemos poner plazo, con educación y formación del beneficiario se debe ir incorporando al mercado laboral”, recalcó Bacileff Ivanoff.
“Concluimos que la única forma de salir de la pobreza y lograr el tan ansiado ascenso social solo lo podemos realizar con trabajo genuino y bien pago, para ello apuntamos a que estos programas deben ir convirtiéndose a partir de la educación y formación en empleo genuino y no vivir como si fuera normal por décadas en emergencia esperando todo del Estado, o peor, del dirigente político de turno”, manifestó.