El diputado provincial Rubén Guillón dialogó con CIUDAD TV y analizó la situación política de la provincia tras la fallida interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, en la Legislatura. “La verdad que son situaciones bastante incómodas que se está viviendo estos últimos tiempos habida cuenta de la casi paridad de diputados por cada bloque mayoritario. Hay que trabajar para ir buscando los consensos necesarios”, expresó.
Guillón repasó que “en nuestro caso hemos impulsado dos interpelaciones. La primera fue a medias, no fue una interpelación como tal, donde se convocó al ministro de Seguridad, Hugo Matkovich, quien fue, dio su informe, pero que al momento de las preguntas que tiene derecho el diputado que impulsó la interpelación, decidió retirarse y abandonar el recinto”. En el caso de la ministra de Educación, remarcó que “no se ha logrado el quórum necesario para poder sesionar. La Cámara sesiona con la mitad más uno de sus miembros, es decir, 17 diputados como mínimo. Al momento de la interpelación, faltaban uno o dos diputados. El bloque radical no ingresó al recinto, no dio quórum”.
Sobre la frustrada sesión, el legislador señaló: “Quedamos con preguntas sin respuestas y era un conjunto de respuestas que tanto los docentes y la comunidad educativa como también los gremios que han estado presente, pidieron”. Añadió: “No me parece bien que algún diputado no tenga interés en escuchar el informe que respetuosamente debería haber dado la ministra de Educación, justamente dada la cantidad de temas y preguntas que le formulamos por escrito”.
El diputado insistió en la importancia de este tipo de mecanismos: “Los que estamos en la función pública tenemos esta función de representar al pueblo, de representar a los chaqueños, de ser su voz y de rendir cuentas cuántas veces nos pidan y nos exijan. Tenemos que dar razones de nuestros actos, tenemos que dar argumentos y justificar por qué hicimos lo que hicimos y por qué no se hizo lo que no se hizo”.
En el mismo sentido, Guillón apuntó contra el oficialismo por la falta de avance de proyectos: “Presentamos hace un tiempo atrás un conjunto de proyectos vinculados con la emergencia alimentaria, la emergencia social, la emergencia tarifaria, la emergencia de transporte, pero ocurre lo mismo: estos proyectos están en comisión donde tampoco se generan los consensos necesarios. El bloque oficialista decide por no despachar y por que permanezca en cartera estos proyectos y nosotros pretendemos que se debata”.
“Necesitamos ponernos de acuerdo para impulsar leyes, para impulsar normativa y también para que los ministros hagan de esta convocatoria un lugar adecuado para poder comunicarse con la comunidad educativa y rendir cuenta de sus actos”, planteó el legislador y agregó: “Tenemos que deponer actitudes y también establecer una agenda legislativa por respeto a la gente. Sabemos que se están viviendo situaciones muy difíciles. La crisis social es gravísima. En el interior se sienten aún más las secuelas nefastas de esta crisis social y económica”.
En relación con su rol en el Consejo de la Magistratura, sostuvo: “El trabajo es intenso, tanto en el Consejo de la Magistratura como en el Jurado de Enjuiciamiento. Se buscan estos entendimientos y consensos. Inclusive al momento de definir la designación de un juez, de un fiscal, de un defensor oficial, están previstas rondas de consultas, tres posibilidades de votación para ir buscando y construyendo consensos”.
Valoró que “en el Consejo de la Magistratura hay una predisposición para que prevalezca este compromiso” y destacó que “es bueno que la gente se anime o el profesional se anime a utilizar sanamente y dentro del marco legal de este organismo para que se pueda establecer algún tipo de responsabilidad si lo hubiere o no”.
Finalmente, se refirió al escenario del peronismo chaqueño: “Estamos siendo capaces de tomar nota del imperativo del militante, que nos plantea la necesidad de que los dirigentes intentemos encontrarnos, de que seamos capaces de dejar de lado diferencias, aspectos personales, individuales”. Reconoció los resultados adversos en su localidad: “Las urnas nos han dicho que no hicimos las cosas tan bien como la gente quiere que se haga”. Y planteó: “La dirigencia política debemos tomar nota y ser capaces de convocar a todos los sectores, de escuchar a todos y de intentar una unidad frente a la elección de octubre o que podamos encontrar y exhibir como oferta electoral a los mejores candidatos”.
Guillón cerró con un llamado a la participación ciudadana: “El voto es una herramienta que le puede significar también la posibilidad de elegir a sus representantes y sobre todo también para que puedan conocer y acompañar los planes de gobiernos”.