En contacto con CIUDAD TV, Marcos Meichtry, responsable de piscicultura de la empresa PLP Group, informó sobre el reciente envío de pescado congelado desde el aeropuerto de Rosario hacia Estados Unidos. “Es un pasito más en un proceso que estamos dando desde el año pasado”, afirmó Meichtry. El embarque incluyó muestras certificadas por SENASA de pacú producido y procesado en el Chaco.
Según explicó, la empresa fue la primera en utilizar esta vía aérea desde Rosario para la exportación de este tipo de producto. “Fuimos los primeros en aprovechar esta alternativa para este tipo de producto”, indicó. La nueva opción logística, según remarcó, representa una mejora significativa para quienes producen en el interior del país. “Es una opción muy buena, mucho más accesible”, dijo.
La compañía ya había logrado exportar siete toneladas de pacú a Estados Unidos en 2024, pero enfrentaba dificultades para enviar muestras pequeñas. “La opción que teníamos disponible en ese entonces era ir a Ezeiza, con todas las implicancias que tiene ir con unos pocos kilos de pescado desde el interior del Chaco hasta Buenos Aires”, recordó. “Muchas veces perdimos oportunidades justamente por la dificultad de esta logística”, agregó.
La experiencia con el aeropuerto de Rosario, según Meichtry, fue positiva: “Salió todo bien. En tiempos, en costo, en logística y también en costo de oportunidad, facilita un montón el envío a productores y emprendedores que están en el interior y no viven en Buenos Aires”.
Además de las exportaciones ya concretadas, Meichtry anticipó que el mes próximo se enviará otro contenedor con cortes de pacú. “Todo filet procesado, sin hueso, despinado”, precisó. También mencionó que hay conversaciones con países como Uruguay, Chile y España para ampliar la comercialización.
“Nuestra zona tiene un potencial enorme”
Consultado sobre los desafíos del sector, señaló que no se trata tanto de mejorar la calidad del producto sino de “mejorar la logística, armar los pedidos en tiempo y forma, enganchar todos los actores y coordinar el envío”. Actualmente, la empresa está en condiciones de enviar un contenedor, de entre 8 y 9 toneladas de producto terminado, por trimestre y trabaja para alcanzar una frecuencia mensual.
Sobre el contexto productivo, Meichtry destacó el potencial de la región: “Nuestra zona tiene un potencial enorme para esta clase de producción, tanto por el suelo como por el clima y los recursos. Es un animal que se adapta muy bien a esto”. Señaló que, debido a que la piscicultura en Argentina aún es incipiente, se vieron obligados a desarrollar todos los eslabones de la cadena: “La reproducción, la cría, la faena, la fábrica del alimento, todo”.
También hizo énfasis en la importancia económica de esta actividad para el departamento Bermejo, una zona del Chaco con poca actividad agrícola tradicional. “Es una región donde el tipo de suelo no es apto para cultivos agrícolas normales como soja, algodón o trigo”, explicó. “No solo la cría de pacú, sino también la producción de arroz, son dos actividades que se adaptan muy bien a la zona y tienen mucho potencial para crecer”.
Finalmente, Meichtry remarcó que el desafío ahora está en construir la demanda y consolidar los canales logísticos: “No se trata solamente de producir y vender, hay que mejorar todo lo que es la logística del despacho”.