Se trata de Leopoldo Lugones, el autor cordobés nacido el 13 de junio de 1874, escritor de obras históricas que encontraron un relato que supo describir y construir una identidad nacional 100 años después del nacimiento de la Argentina. Esto se puede ver particularmente en algunas de sus obras como “La guerra gaucha”, “Lunario sentimental” y “El payador”.
El origen del Día del Escritor en Argentina
Dos años después de haber obtenido el Premio Nacional de Literatura, Leopoldo Lugones fundó en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores, que en el año 1938 declaró el 13 de junio como el Día del Escritor a raíz del suicidio mediante un vaso de whisky con cianuro del conocido autor el 18 de ese mes.
Esta fecha suele confundirse con el Día Internacional de los Escritores, pero son conmemoraciones distintas. Esta es el 3 de marzo desde 1986 por iniciativa del Congreso Internacional de PEN Club, que es la asociación internacional de escritores fundada en Londres.
Quién fue Leopoldo Lugones
Leopoldo Antonio Lugones Argüello fue un personaje tan interesante y polémico como completo en su formación. Era narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político. Pero lo más recordado de su obra, es la habilidad con la pluma y su manera de escribir adelantada a su época.
Es considerado el padre del modernismo en Argentina. Un movimiento literario caracterizado por la rebeldía en la creación literaria. Su poesía inauguró toda una renovación en la lengua castellana referida a este género separándola del español heredado y generando un idioma más propio.
Su muerte fue sin dudas un hecho tan impactante o quizá mayor que sus obras. Fue encontrado muerto el 18 de junio de 1938 después de haber ingerido whisky con cianuro de manera intencional. A partir de entonces, se celebra el día del escritor en honor a su natalicio, que había sido tan sólo 5 días antes en el año 1874.
Ámbito Financiero