El próximo 27 de junio, a las 9, se llevará a cabo en General Vedia un encuentro de pequeños productores agropecuarios en el paraje Naranjito, junto al puente del Río de Oro. La convocatoria tiene como finalidad abordar las problemáticas del sector, principalmente las relacionadas con los efectos de la sequía, la falta de semillas y la necesidad de incorporar tecnología para garantizar la producción durante todo el año.
“La inquietud de un grupo de productores hace que se sumen otros más y surge la idea de hacer un encuentro, una mateada”, explicó Orlando Pereira, productor y organizador de la iniciativa, en declaraciones para CIUDAD TV. “Como acostumbramos a juntarnos a debatir y tratar de buscar solución a los problemas agropecuarios menores en los pequeños productores, la idea es convocar a todos los sectores que están vinculados con la producción, como ser la Municipalidad, el INTA, el Ministerio de la Producción y los productores de la zona”.
Durante la jornada, se realizará una ronda de mate, una recorrida por cultivos en desarrollo como frutilla y mamón, y se presentarán tecnologías disponibles para mejorar los procesos productivos. “La idea también es valorar y utilizar los recursos propios que cada uno tiene y sumar lo que se puede llegar a gestionar”, sostuvo.
Pereira advirtió que “la situación del sector es bastante crítica”, señalando que “vino mal la seca en la temporada de verano, que dejó bastante estragos en los cultivos y se están recuperando los productores de ese problema”. A eso se suma la interrupción del suministro de semillas a través del programa Prohuerta. “Se confiaba en que la provincia también iba a entregar, pero tenía otros planes, lo que hizo que tampoco se entregara en forma masiva”.
Una de las propuestas centrales del encuentro es la creación de un banco de semillas local. “Tratar de empezar a hacer el productor su propia semilla y tener nuestro banco de semillas aquí en la zona”, expresó Pereira, destacando que el objetivo es “ver qué podemos producir y qué podemos ofrecer como pequeños productores”.
Además, se convocó a comerciantes locales para que expongan la demanda del mercado. “A veces producimos lo mismo todas las temporadas porque nos favorece el clima y por ahí es donde se atora un poco la venta”, explicó. En este sentido, se promoverá el uso de invernaderos, sistemas de riego y estructuras de media sombra para extender la producción a lo largo del año. “La idea es que en la zona podamos producir de buena calidad y con continuidad todo el año para cubrir esa demanda que los comerciantes necesitan”.
Actualmente, cuatro productores cultivan frutilla en la localidad. “La idea es sumar a otros porque hay un mercado importante en la zona”, dijo Pereira, y añadió que también buscan expandir el cultivo de mamón. “Estamos asociados a un consorcio rural como pequeños productores, que nos brindan las herramientas disponibles, y desde el Ministerio de la Producción fuimos atendidos con el suministro de plantines de frutilla”, comentó.
Pereira resaltó la importancia de estar formalizados para acceder a estos beneficios: “Eso es lo que queremos contagiar a los demás productores, para que no duden en inscribirse”.
Sobre la planificación de cultivos, detalló que “tenemos dos temporadas: la otoño-invierno, donde se cosecha a fines de invierno y comienzo de primavera, y la primavera-verano”. Para la próxima campaña, trabajan en un sistema de producción anticipada. “Estamos empezando a preparar todo para el verano a través de un macrotúnel que estamos promocionando para hacer plantines invernaderos, para después sacar al campo y hacer temprano la producción”.
Pereira también advirtió sobre el pronóstico de una helada prolongada. “Eso nos están manifestando los técnicos y vamos a tener que prever la situación”, explicó. “La idea es hacer un invernadero y después pasarlo a campo, porque si se atrasa la helada, generalmente estropea la primera siembra”.