Las acciones sufrieron en la primera semana de febrero caídas de hasta 11,5% en Wall Street, y el S&P Merval en dólares se hundió este viernes a su nivel más bajo desde principios de diciembre. A su vez, los bonos en dólares anotaron bajas semanales de hasta 3% y el riesgo país cerró en máximos de casi un mes. Tuvo lugar en medio de temores de escalada de la guerra comercial, y ante la debilidad datos de empleo en EEUU.
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas tuvieron una jornada para el olvido este viernes, en medio del regreso del mal clima a los mercados globales. Registraron desplomes de hasta 7,3%, tal fue el caso de Grupo Supervielle. El podio de las mayores bajas lo completaron IRSA (-7,2%), y Pampa Energía (-6,3%).
En la bolsa porteña, el S&P Merval bajó un 3,5% en pesos este viernes a 2.416.381,75 unidades, mientras que medido en dólares se hundió un 3,7% a 2.009,93 puntos, mínimos desde el 4 de diciembre pasado (2.009,70). En el acumulado semanal, el índice líder cedió 7,1% en dólares y 5,8% en pesos.
Con todo, las acciones anotaron bajas de hasta 5% en la última rueda de la semana, lideradas por Banco Macro, Banco Supervielle (-4,8%), y Transportadora de Gas del Sur (-4,7%).
En el plano local, los inversores se mantuvieron atentos a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con dólares frescos para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA) en camino a la liberación el mercado de cambios.
Por su parte, los principales índices de Wall Street cayeron este viernes, después de que el presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos, tras haberse conocido débiles datos de empleo y confianza del consumidor. Durante una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, Trump dijo que podría imponer aranceles recíprocos a varios países la próxima semana, pero no dijo cuáles se verían afectados.
El S&P 500 perdió 57,63 puntos, o un 1%, a 6.025,94 puntos. En tanto, el Nasdaq Composite perdió 267,52 puntos, o un 1,4%, a 19.524,47 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 441,28 puntos, o un 1%, a 44.306,35 puntos.
Un informe del Departamento de Trabajo mostró que la economía estadounidense sumó 143.000 puestos de trabajo en enero, frente al aumento de 170.000 que esperaban los economistas. La tasa de desempleo se situó en el 4%, frente a las expectativas del 4,1%. En tanto, el índice preliminar de la Universidad de Michigan sobre la confianza de los consumidores para febrero se situó en 67,8, frente a una previsión de 71,1.
El índice de volatilidad Cboe, conocido como el indicador del miedo de Wall Street, subió el viernes. Los operadores de futuros de tasas de interés a corto plazo esperan ahora que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés solo una vez este año, que se compara con apuestas anteriores a dos recortes de tasas a partir de junio.
Bonos y riesgo país
La renta fija, en tanto, operó con mayoría de bajas, encabezadas por el Global 2046 (-0,7%), seguido del Bonar 2038 (-0,6%), y el Bonar 2030 (-0,6%).
El riesgo país subió 0,2%, a 660 puntos básicos, máximos desde inicios de enero, según la medición de J.P. Morgan.
El jueves se conoció que los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) modificaron a la baja sus proyecciones. Al respecto proyectaron una inflación del 23,2% en 2025. Para el IPC de enero, que se informará la semana próxima, espera un 2,3%.
Ámbito