Comentó que si bien hay movimientos durante los fines de semana largos, “la gente los disfruta más para descansar” y que el sector turístico está trabajando más para julio y, sobre todo, “para la temporada verano 2026”.
“La realidad que hoy el sector turístico no escapa a la recesión que hay a nivel país. Por supuesto que hoy el turismo nacional está muy parado. Entonces, se está viendo, no como otros años, que la gente está comprando con anticipación pero para el verano”.
“Siempre sirve comprar una anticipación, por lo menos a 6 meses cuando recién salen las tarifas básicas. Las cadenas de hotel también tienen muy buenos precios con anticipación y lo bueno es que haciendo una seña mínima ya puede ir pagando estos meses”, dijo en relación a viajes programados para el exterior, como Brasil, por ejemplo, destino para el que ya cuentan con tarifa.
Aseguró que ya hay mucha consulta y aún poca venta, pero aclaró que es una “reactivación progresiva”. Y que así como Brasil, también se trabajan destinos como el Caribe, Colombia, México, Estados Unidos.
Aclaró que para contar con la visa, uno debe iniciar su trámite que puede extenderse hasta un año.
Aseguró que entre los combos que manejan, por ejemplo, el de Río de Janeiro arranca en los mil dólares, hay también de 1200 dólares, 1500 dólares y 1800 dólares. Buzios y Porto de Galinhas son también destinos muy pedidos.
En Colombia, las propuestas son San Andrés de Cartagena que arranca en tarifas de 1.800 a 2.000 dólares, un paquete que incluye aéreo, hotelería, asistencia médica.
Mientras que para Estados Unidos se ofrece o pasajes o estadía.
Aseguró que para el viajero, hoy, sigue siendo más conveniente un viaje al exterior por el valor del dólar que “es significativo”.