Consultado sobre un tema clave que es reclamado por todas las administraciones jurisdiccionales, el senador chaqueño señaló que, ”la obra pública hoy en la Argentina no tiene el avance ni la importancia que nosotros pretendemos, porque cuando se produce esto del equilibrio fiscal lo primero que hacen siempre los gobiernos es parar la obra pública. Si bien no está paralizada en su totalidad, porque algunas cosas se están haciendo, pero creo que hay que encontrar alternativas para ver cómo hacemos – sobre todo en las provincias del norte – para tener obras públicas por administración”.
”Lo que hicimos junto a nueve senadores de distintas provincias fue presentar un proyecto para crear un fondo para hacer obra pública por administración, y que se pueda complementar con ejecuciones que se hagan con el sector privado”, agregó.
En ese sentido, ejemplificó que, ”si nosotros tenemos que hacer el segundo puente Chaco-Corrientes, seguramente vamos a tener inversores chinos, alemanes o norteamericanos y se podrá recuperar el valor de la obra invertida por el sistema de peaje. Pero a su vez, si tenemos que hacer obras en la Ruta Juana Zurduy que atraviesa El Impenetrable, seguramente muchos inversores del sector privado no van a tener el mismo entusiasmo porque los mecanismos de recupero son distintos”.
”En este escenario, donde muchos de los gobiernos provinciales están requiriendo mayor atención del Ejecutivo nacional, nosotros presentamos una alternativa”, apuntó.
”Porque por ejemplo, esto lo consultamos con el ministro de obras públicas de Santa Fe donde tienen un extraordinario plan de obras públicas, que lo financian con recursos genuinos porque la provincia tiene otro esquema de recaudación y de productividad, a diferencia de otras como La Pampa, Tucumán, Chaco o Corrientes”, aclaró el legislador.
Indicando que, ”en esta realidad que se discute a nivel nacional con los gobernadores, algunos de ellos dicen: nosotros necesitamos más recursos pero queremos el fondo del combustible pero de libre disponibilidad. Otros dicen que quieren distribuir los ATN – que es un fondo que se forma a partir de la Coparticipación y es plata de las provincias -; pero hay otros como nosotros que decimos que queremos reactivar la obra pública, no solo la que puede hacer el sector privado, sino también la que tiene que hacer el sector público”.
”En ese contexto es que se están armando las discusiones a nivel nacional junto con los gobernadores, y que obviamente celebramos, para ver si finalmente podemos dinamizar la economía”, dijo, admitiendo que – por ser un año electoral – ”va a ser un poco difícil sesionar en el Senado”.
Preguntado si finalmente van a tratarse las medias sanciones de Diputados que tienen que ver con discapacidad o el tema de jubilados y las moratorias, respondió que entendía que, ”esta semana o la que viene se podrán iniciar los debates en condiciones como corresponde al Parlamento. En algún momento tendremos que discutilas, pero al tener un cronorama electoral, seguramente no van a ser muchas las sesiones, pero los trabajos en comisiones vienen siendo muy importantes”.
Además Zimmermann consideró como ”muy oportuna”, la reciente convocatoria del Gobierno nacional al Consejo Federal que tiene que tratar los 10 puntos del Pacto de Mayo se firmaron entre el Presidente y los gobernadores de Tucumán un año atrás.
”Ahí están la reforma impositiva y la previsional – y más allá de lo que se está debatiendo en Diputados sobre la reforma tributaria para sacar los dólares del colchón – si bien va a haber menos sesiones, hay muchos trabajos en comisión. En los temas que le interesa la Argentina, nosotros estamos prestos a trabajar las horas que sean necesarias a los efectos de ver si finalmente podemos poner en marcha la economía”, apuntó.
En cuanto a la iniciativa parlamentaria relacionada con la conformación de la Corte Suprema de Justicia de la Nació, Zimmermann dijo que se está tratando en comisión, donde ”también hay algunos que modifican el número y hay varios proyectos que inclusive pretenden hacer una representación regional, mientras otros que dicen que deben tener la misma cantidad de miembros pero que deben participar por lo meno el 50% de mujeres. Son varios proyectos los que se están discutiendo”.
”Las realidades provinciales son diferentes y claro, cada uno de alguna manera está aportando su visión. Pero celebro el debate porque creo que lo importante es reconocer que se necesita redistribuir más fondos federales a cada una de las provincias y ojalá que podamos estar a la altura de las circunstancias”, precisó.
Sobre su futuro partidario, Víctor Zimmermann declaró que, ”pertenezco a un proyecto político y de hecho éste ha sido mi comportamiento en el último tiempo, porque ha sido un gran honor y me siento muy honrado de representar mi provincia ante el Gobierno federal. Seguiré trabajando en esa línea y, seguramente en los próximos días una vez que se conformen o no las alianzas que se están discutiendo en todas las provincias, nos sentaremos a hablar y ahí sabré exactamente cuál va a ser mi destino hacia adelante. Pero hasta acá en el Congreso, tengo mandato hasta el 10 de diciembre y estoy bastante ocupado con estos temas”.