La muestra se llevará a cabo de 11 a 19 en la casona histórica situada en la esquina de Fray José de la Quintana y Salta, a metros de la Plaza 25 de Mayo. El encuentro concentrará principalmente a noveles coleccionistas que incursionaron en la actividad desde 2020. Habrá metales y papel moneda no solo de Argentina, sino de continentes tan exóticos como Asia y África.
El presidente de ASFINCO, Rolando Tesatolino, comentó que el evento tiene por objetivo brindar un espacio a coleccionistas que comenzaron a recopilar los materiales y la historia de cada uno en los últimos años. “Durante los años más fuertes de aislamiento por la pandemia, entre 2020 y 2021, mucha gente encontró en la colección de monedas y billetes un pasatiempo. Se formaron grupos de WhatsApp y los materiales que aparecieron son realmente muy buenos”, resaltó en una entrevista con diario época.
Testolino comentó que la muestra será un espacio para “intercambiar experiencias” y mostrar a la sociedad el rico patrimonio histórico y cultural que resguardan desde expertos numismáticos hasta simples vecinos aficionados. “Hasta la fecha, un grupo de diez expositores, en Corrientes y Chaco; ya confirmaron su participación. Esperamos que en los próximos días se sume más gente, sobre todo aficionados que habitualmente no tienen un sitio para exponer”, expresó.
Cada uno de los stands contará con un expositor dispuesto a narrar las historias que esconden cada una de estas piezas únicas. “Por ejemplo habrá billetes de África y Asia, que tendrán particularidades en su numeración”, adelantó.
Otro de los condimentos de la jornada serán las disertaciones de especialistas. Carlos Micheli (de Corrientes) hablará sobre el primer sello postal de Corrientes y Argentina (ver recuadro). Mientras que Marcelo Gryckiewicz, de Buenos Aires, presentará la conferencia “Kiau Chau, un pedacito de Alemania en el imperio chino, monedas y billetes”.
Vale recordar que el año pasado, entre el 23 de abril y el 5 de mayo, se retomaron las muestras de numismática y filatelista luego de siete años de parate. Recientemente, ASFINCO organizó la muestra “Legado Numismático de Italia: Del Reinado a la República” que llegó a Casa Molinas en el marco de la Semana de la Cultura Italiana.
El primer sello postal argentino nació en Corrientes
En el año 1843, Brasil adoptó el sistema del sello postal de forma pionera en la región; mientras que Chile lo hizo una década más tarde. En esos años, Argentina no se encontraba unificada.
Por esa razón, Corrientes fue la primera provincia en poner a la venta sellos postales el 21 de agosto de 1856. Estos tenían el perfil de “Ceres”, diosa de la agricultura romana, por ser parte de una tierra considerada posteriormente como el granero del mundo.
El sello fue idea del entonces gobernador correntino, Juan Pujol, quien le encargó la tarea al diseñador francés Matías Pipet. Este primer sello postal argentino fue puesto a la venta en la Administración de Correos de Corrientes de la época y se mantuvo vigente hasta 1880. A lo largo de ese período se realizaron unas menos de diez emisiones con este motivo.
En 1856, el Estado de Buenos Aires, que estaba separado de la Confederación Argentina, imprimió unos sellos postales bautizados “gauchitos” por valores de cuatro, seis, ocho y diez reales, pero no fueron puestos en circulación, ya que en julio el Gobierno adoptó el peso como nueva moneda.
En 1953, en homenaje al primer sello postal argentino, se instituyó el 21 de agosto como el Día del Filatelista Argentino. En 1956, con motivo de los cien años de la primera estampilla argentina, el correo lanzó un sello conmemorativo en homenaje al gobernador Pujol, impulsor del timbrado postal en nuestro país.
Diario Época