“Siempre que se indique tan clara y abiertamente la retirada del Estado de la vida de las personas, se atenta contra la población y quienes están más lejos van a tener peores consecuencias”, sostuvo Jimena López, secretaria de Gestión de Transporte de la Nación, consultada por CIUDAD TV sobre las propuestas de campaña de los candidatos presidenciales que plantean limitar la intervención del Estado.
López alertó sobre las consecuencias que traería la quita de subsidios y cómo afectaría a los usuarios del servicio en el interior del país y señaló que, puntualmente, “en Chaco hubo un aumentó del 3000% en subsidios para el transporte y si eso no existiera seguramente la ciudadanía chaqueña tendría muchas más dificultades para viajar que las que hoy ya podría tener”.
“Está la posibilidad de que no haya subsidios para nadie y las provincias que tienen mejores sus arcas van a poder sobrevivir. Aquella provincia que no pueda subsidiar el transporte va a quedar liberada al mercado y el mercado regula precios, va a regular el precio acorde a lo que le dan los costos fijos salariales y lo que tiene que tener como ganancia”, explicó.
La actual funcionaria del Ministerio de Transporte de la Nación indicó que el “mercado no se autorregula, justamente ganan los más fuertes, es un principio de competencia, y lo que necesita es la intervención del Estado en términos de acompañamiento y de sinergia, no una intervención restrictiva, que genere posibilidades para todos. El Estado es el gran regulador de la vida social y si dejas librado todo al mercado, quienes viven en peores condiciones, quienes estén en lugares alejados, quienes necesiten que llegue la presencia el Estado, no la van a tener”.
Gestión en transporte
López también habló de su gestión en el área y la posibilidad de continuar con los lineamientos puestos en marcha de cara a un gobierno de Sergio Massa: “Tenemos como deudas profundizar el proyecto de la industria naval en Argentina, volver a tener como norte la Ley de Cabotaje que posibilita que solamente suba y trabaje tripulación argentina dentro de los que navegan nuestros ríos; la construcción de buques de pabellón nacional, ese uno de los grandes desafíos sobretodo para abaratar el precio de la logística de los productos; y mejorar y crecer aún más en términos estratégicos en relación al ferrocarril, que corra con la traza de los ríos para poder tener un empalme”.
“Parte de recuperar nuestra industria naval tiene que ver con que circulen más cantidad buques de bandera argentina o nacionalizados en pabellón nacional para volver a generar la masa de trabajo que se tuvo”, remarcó.