La Fiscalía y las querellas solicitaron que, debido a la condición de desaparecido de la víctima, se contemple como acusación alternativa el delito de homicidio triplemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas.
Muñoz era hijo de Aníbal Muñoz y Anselma Ocampo, una familia conocida de diarieros que trabajaban en el puerto de Barranqueras. En su juventud, militó en la Juventud Peronista y trabajó como chofer del exvicegobernador Alberto Torresagasti y de la Cámara de Diputados del Chaco.
El secuestro
El secuestro ocurrió en la madrugada del 26 de noviembre de 1976, en Barranqueras, en el domicilio donde vivía con su madre, su esposa y su pequeño hijo. Al menos cuatro hombres de civil, armados, ingresaron al hogar. Entre ellos, fueron identificados los suboficiales Gabino Manader y José María Cardozo.
Muñoz fue esposado y subido a un vehículo que se dirigió hacia Antequeras, siendo esta la última vez que se lo vio con vida. Sus familiares lo buscaron intensamente en las Comisarías de Barranqueras y Resistencia, así como en la Dirección de Investigaciones.
Anteriormente, debido a su militancia política, Muñoz había sido detenido ilegalmente y llevado al centro clandestino de la Brigada de Investigaciones, donde permaneció aproximadamente 60 días y sufrió torturas que le dejaron secuelas.
El rol de Manader
En el juicio “Caballero 1”, llevado a cabo en 2010, los jueces del Tribunal Oral Federal de Resistencia destacaron el papel de Gabino Manader en el grupo de tareas de la Brigada de Investigaciones. En la sentencia se señaló:
“…el historial plasmado en su legajo, las constancias de los diferentes sumarios y prevenciones evidencian el nivel de compromiso del acusado dentro del grupo de tareas ya caracterizado. Esto explica el mando detentado por Manader en el mismo e, inclusive, su grado de iniciativa propia, no obstante el grado jerárquico con el que contaba en la policía (suboficial). Es indudable el rol protagónico que asumió el imputado Gabino Manader en la tarea emprendida desde la Brigada de Investigaciones”.
El tribunal también agregó:
“…fue nombrado por todos y cada uno de los testigos. Se refirieron a él como quien los interrogaba, otros como quien los golpeaba y manejaba la picana eléctrica, quien salía a realizar las detenciones y, por su personalidad enérgica y autoritaria, era uno de los ideólogos en el trazado de los operativos para llevar a cabo el plan. Fue particularmente cruel e inescrupuloso en el trato a todos los detenidos, y especialmente con las mujeres”.
Condenas a Manader
Gabino Manader ha sido condenado en cuatro juicios por delitos de lesa humanidad:
- Juicio Caballero 1 (2010): 25 años de prisión por tormentos agravados contra 25 detenidos políticos.
- Juicio Caballero 2 (2018): 25 años de prisión por tormentos físicos y psíquicos agravados, privación ilegal de la libertad agravada y abuso sexual calificado contra 10 víctimas.
- Juicio Caballero 3 (2021): 25 años de prisión por privación ilegal de la libertad agravada, imposición de tormentos y violación contra 22 detenidos políticos, entre ellos dos niños.
- Juicio Conscriptos (2022): 14 años de prisión por tormentos y privación ilegal de la libertad en 22 casos.
Actualmente, Manader está procesado en las causas Caballero 4 (por privación ilegal de la libertad y tormentos contra 8 víctimas) y Ligas Agrarias 2 (por delitos similares contra los sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa).
Momarandu