Close Menu
    VER CIUDAD TV EN VIVO
    Logowebchacodiapordia 05
    ULTIMOS TITULOS

    Gasto público: en 6 meses se incrementó 4,6% real en un contexto de caída de precios

    18 julio 2025

    Empresas fueguinas venderán directamente al por menor a consumidores particulares por plataformas online

    18 julio 2025

    Dudik destacó el repunte del sector productivo: “Hay acciones concretas para dinamizar la economía con recursos genuinos”

    18 julio 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, julio 18
    CHACODIAPORDIA.COMCHACODIAPORDIA.COM
    RADIOCIUDAD
    • INICIO
    • CIUDAD

      El Municipio mejoró y recuperó un espacio público en Resistencia cercano a una laguna

      18 julio 2025

      Venta de meteoritos: “Pasamos del paradigma del saqueo al de la recuperación”, afirmó Livio Gutiérrez

      17 julio 2025

      Lanzaron la 13° Edición del Black Friday que tendrá lugar el 1 y 2 de agosto en el Gran Resistencia

      17 julio 2025

      Acuerdo salarial de la UOCRA: “Resuelve un poco la situación, pero realmente no alcanza”

      17 julio 2025

      Pegoraro: “El problema de fondo es que el déficit fiscal no es por mayor gasto en políticas de desarrollo”

      17 julio 2025
    • INTERIOR

      Lecturas, reflexiones, juegos y música en la tercera jornada de la Feria del Libro “Castelli Lee”

      17 julio 2025

      Expo Rural Palermo 2025: el Chaco muestra todo su potencial al mundo

      17 julio 2025

      Celebración religiosa en honor a la Virgen de Itatí en el paraje El Cañón

      17 julio 2025

      Por reparaciones en el primer acueducto, habrá baja presión en el servicio de agua potable por 12 horas en cuatro localidades

      16 julio 2025

      Más seguridad para Las Breñas: inauguraron la segunda etapa del Centro de Monitoreo Municipal

      16 julio 2025
    • LA REGIÓN

      Corrientes: empresa argentina ganó licitación del puente Santo Tomé-San Borja

      17 julio 2025

      La Virgen de Itatí realizó la tradicional peregrinación naútica sobre las aguas del Paraná

      17 julio 2025

      La Virgen de Itatí saludó al pueblo en el 125° aniversario de su Coronación Pontificia

      16 julio 2025

      Multas millonarias al senador Paoltroni y un intendente por desmontes ilegales y compras irregulares de tierras fiscales

      16 julio 2025

      Corrientes celebra el 125º aniversario de la coronación pontificia de la Virgen de Itatí

      16 julio 2025
    • NACIONALES

      El Gobierno tiende un puente con gobernadores y habrá presencia oficial en el cocktail de la Expo Rural

      17 julio 2025

      Denuncian que la familia de Martín Menem obtuvo un contrato multimillonario con el Estado

      17 julio 2025

      Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”

      17 julio 2025

      El biógrafo de Milei dice que Villarruel recibió financiamiento de un prófugo por la masacre de Trelew

      17 julio 2025

      Quirno refritó un viejo anuncio del BID, para cubrirse si fracasa su gestión ante el FMI

      17 julio 2025
    • POLICIALES

      Allanan dos domicilio por una causa de supuesto robo a mano armada

      17 julio 2025

      Buscan a una adolescente desaparecida en Resistencia

      17 julio 2025

      Un hombre termino detenido tras ser identificado por el robo de una moto

      17 julio 2025

      Recuperan objetos robados a un jubilado en Charadai y hay un aprehendido por encubrimiento

      17 julio 2025

      Muere un ciclista en Sáenz Peña tras ser atropellado por una moto

      16 julio 2025
    • ACTUALIDAD
      • CHACO HOY
      • JUDICIALES
      • LEGISLATIVAS
      • TURISMO
      • SOCIEDAD
      • CULTURA
      • AGENDA UNIVERSITARIA
      • OPINION
      • INFORMACIÓN GENERAL
      • OTRAS NOTICIAS
      • EDICTOS
    CHACODIAPORDIA.COMCHACODIAPORDIA.COM
    NACIONALES

    El mayor costo de vida disparó el uso de ahorros y el endeudamiento familiar

    Mientras la mayoría de la población no llega a comprar lácteos, carnes y yerba mate, unos pocos accedan a autos y bienes importados. El escenario local es preocupante: 50% de las compras de alimentos se financia con crédito, 2 de cada 5 usa ahorros para lo cotidiano y el 60% de titulares de AUH se endeuda en billeteras virtuales.
    13 enero 2025
    Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp
    El mayor costo de vida disparó el uso de ahorros y el endeudamiento familiar
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La inflación acumulada de 2024 cerraría en torno al 118% según las proyecciones de las principales consultoras del mercado, favorecida por la desaceleración de precios de los últimos meses del año.

    Sin embargo, a la espera de los datos oficiales que se conocerán este martes, un relevamiento sobre condiciones de vida mostró que, en un país donde cada vez menos personas pueden vivir de su trabajo, el desahorro y el endeudamiento marcan el día a día de la población: casi el 50% de las compras de alimentos en supermercados se financió con crédito, el porcentaje de quienes debieron usar ahorros pasó del 36% al 41%, a la vez que casi la mitad de quienes alquilan relegan gastos esenciales de salud para no quedar en la calle, y el 60% de titulares de AUH tomó deuda en billeteras virtuales.

    Este panorama da cuenta del impacto de la crisis del mercado laboral, con pérdida de puestos de trabajo y deterioro del poder adquisitivo de los ingresos, en las y los trabajadores: el 41% de ocupados son pobres y el 10,3% indigente lo que genera mayor desigualdad en el consumo interno. Mientras la mayoría de la población no llega a cubrir consumos como lácteos, carnes y yerba mate, unos pocos acceden a autos importados (los modelos que llegan de afuera pasaron del 34 al 50%) y a productos de lujo.

    Lo anterior se agrava si se considera el abandono por parte del Estado de medidas de contención social que atiendan la situación de más del 50% de la población bajo la línea de pobreza. Así, el porcentaje de personas pobres que percibían algún tipo de subsidio cayó del 41% al 35,2% (-5,8 puntos) y en el caso de la población indigente el desamparo aumentó en 12,4 puntos.

    Menos ingresos, más deuda y pobreza

    Pese a la desaceleración de los precios minoristas en los últimos meses, el impacto de la devaluación inicial del gobierno (120%), sumado al ancla salarial y la política cambiaria, generaron un deterioro continuo en el poder adquisitivo de los hogares, afectando especialmente a los de menores ingresos.

    El consumo privado mantuvo en todo el 2024 su tendencia contractiva, reflejando la pérdida de poder de compra, agravada por la desregulación de productos de canasta básica y el alza de los servicios, que duplicaron su peso en un salario promedio en el primer año de gestión de Javier Milei (electricidad, gas y agua subieron 400%).

    En esta coyuntura, si bien el empleo constituye la principal fuente de ingresos de la población para la subsistencia diaria, lo cierto es que el retroceso de las oportunidades laborales -crecimiento de trabajos informales y contratos precarios (+4% monotributistas)- y el recorte del gasto social, generaron que cayera de forma sostenida la proporción de personas que pueden vivir de su trabajo.

    De esa manera, para poder subsistir las familias se vieron obligadas a recurrir también a otras fuentes de recursos que se han ido modificando a raíz de la política social y económica del actual gobierno. En lo concreto, “el desahorro y el endeudamiento han sido las estrategias más utilizadas por la población”, de acuerdo a un relevamiento realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP).

    Se advirtió entonces que 2 de cada 5 personas (41,4%) debieron utilizar sus ahorros familiares afectando su patrimonio (+5,2 puntos respecto de fines del 2023) lo que, a su vez, escala a 6,1 puntos en la población debajo de la línea de pobreza. Por su parte, el endeudamiento afectó a toda la población general, pero impactó especialmente en las personas que batallan por su subsistencia: la porción de población pobre que usa la tarjeta de crédito aumentó en 3,1 puntos mientras en el caso de la pobreza extrema fue de 8,5 puntos.

    Sobre el financiamiento vía tarjetas de crédito, los datos sobre evolución de las ventas en supermercados que difunde INDEC permiten observar cómo los consumidores ajustan sus hábitos en respuesta a cambios en su situación financiera. Según dicha fuente, casi el 50% de las compras de alimentos se obtienen postergando su pago. Durante años, el promedio de consumos pagados con tarjeta de crédito se mantuvo en torno al 36% sin embargo, actualmente ese valor se incrementó a 46%, alcanzando un nuevo nivel histórico.

    Se agrega que, de acuerdo con el informe de los economistas Claudio Lozano, Ana Rameri y Agustina Haimovich, entre otros especialistas, un 18% del total de la población pidió préstamos a familiares o amigos (la mayor suba fue en la población con pobreza extrema donde creció 36%) así como se incrementaron los préstamos de bancos o financieras (12,1% del total de la población). A su vez, el 11,6% del total recurre a mercaderías, ropa o alimentos provistos por instituciones (iglesias, ONGs, organizaciones sociales).

    Esto ocurre en un momento donde el 24,2% de las y los trabajadores ganan menos del salario mínimo por hora, porcentaje que asciende al 41% para cuentapropistas y 40,6% para la población asalariada informal, según el mismo informe del IPYPP.

    Lo anterior coincide con los datos proporcionados para el cierre del año por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) desde donde señalaron que “los indicadores sociales en general continúan en niveles críticos, principalmente aquellos que reflejan la carencia de una alimentación suficiente y adecuada” y sobre el endeudamiento familiar alertaron que “las tarjetas de crédito retomaron el primer lugar en el ranking de financiación de alimentos”.

    De acuerdo con este centro de estudios cordobés, por falta de recursos económicos, 6 de 10 familias no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el 88% tuvo que financiar alimentos (tarjetas de créditos 42,5%, al fiado 38,2 %, con dinero prestado el 7,2%) y el 19% se quedó sin alimentos en algún momento del mes.

    A esto hay que sumarle el impacto de la derogación de la Ley de Alquileres que empeoró las condiciones para los diez millones de inquilinos del país: contratos de menor duración, mayor frecuencia en aumentos y crecientes desalojos.

    Según la Encuesta Nacional Inquilina, el 62% de los hogares inquilinos tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza a la vez que en Argentina el 45% de los ingresos totales de un hogar se destinan al pago del alquiler. En relación, como lo último que se deja de pagar es el alquiler para evitar justamente no quedar en la calle, quienes alquilan relegan gastos fundamentales: 45% redujo gastos en alimentos y el 48% afirmó tener que suspender gastos en salud. El 90% redujo gastos en restaurantes y cultura.

    El negocio de la deuda

    El gobierno nacional habilitó en abril 2024 – activando una resolución del 2019 fijada por el gobierno de Mauricio Macri – la posibilidad de que las personas titulares de prestaciones sociales (AUH, AUE, Prestación Alimentar, Asignaciones Familiares, Programa Hogar) cambien lugar y forma de cobro, migrando desde una entidad bancaria a billeteras virtuales, destacándose el caso de Mercado Pago, propiedad de Marcos Galperín.

    “Se evidencia la orientación privatista y mercantilizadora que atraviesa a la política social”, analizaron al respecto desde el IPYPP y agregaron que “se trata de la promoción de un intermediario monopólico, para desplazar a las entidades bancarias, muchas oficiales, que operaban en el pago de los beneficios de las personas titulares”. Según lo relevado, ya el 60% de titulares AUH se endeudaron con las opciones de crédito que paralelamente ofrece Mercado Pago.

    “Ello supone, además de la concentración del negocio económico en esta billetera virtual cuyo empresario accederá a un extenso padrón de nuevos clientes, los riesgos de seguridad que llevan implícitas las operatorias de billeteras virtuales y la profundización del endeudamiento domestico que trae aparejado”, explicaron los economistas.

    En ese sentido “Mercado Pago no es una entidad financiera con lo cual los fondos acreditados no están garantizados conforme a la legislación, es decir, no cuentan con un sistema de seguro de garantía de los depósitos”.

    Asimismo, “al ser una app sin oficinas, los canales de reclamos son más complejos y opacos, cuestión que no es menor por la mayor exposición a las estafas virtuales. Tampoco tiene mecanismos de reversión de operaciones denunciadas por los usuarios propietarios de las cuentas”.

    Finalmente subrayaron que “la decisión del gobierno nacional implica la directa incorporación en la política pública de un negocio privado de intermediación financiera poniendo en desventaja a las herramientas públicas de intermediación existentes”.

    El Destape

    Noticias Relacionadas

    NACIONALES

    El Gobierno tiende un puente con gobernadores y habrá presencia oficial en el cocktail de la Expo Rural

    17 julio 2025
    NACIONALES

    Denuncian que la familia de Martín Menem obtuvo un contrato multimillonario con el Estado

    17 julio 2025
    NACIONALES

    Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”

    17 julio 2025



    Últimas Noticias

    Gasto público: en 6 meses se incrementó 4,6% real en un contexto de caída de precios

    18 julio 20253 Views

    Empresas fueguinas venderán directamente al por menor a consumidores particulares por plataformas online

    18 julio 202518 Views

    Dudik destacó el repunte del sector productivo: “Hay acciones concretas para dinamizar la economía con recursos genuinos”

    18 julio 202512 Views
    Buscar Noticias
    Seguinos en Nuestras Redes Sociales
    • Facebook
    • YouTube
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram
    • Twitch



    NO TE OLVIDES DE VER

    Gasto público: en 6 meses se incrementó 4,6% real en un contexto de caída de precios

    18 julio 2025

    Empresas fueguinas venderán directamente al por menor a consumidores particulares por plataformas online

    18 julio 2025

    Dudik destacó el repunte del sector productivo: “Hay acciones concretas para dinamizar la economía con recursos genuinos”

    18 julio 2025
    CHACODIAPORDIA.COM
    LA NOTICIA EN TODA SU DIMENSIÓN

    DIRECTOR: Pedro Cáceres
    JEFE DE REDACCIÓN: Rodolfo Mancuello

    DIRECCIÓN: Av. Avalos 468 Torre B 9° Piso. Resistencia – Chaco (0362) 445 2111

    Contáctanos: produccion@chacodiapordia.com

    © Registro de Marca Nº 2.925.652 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 383.000. Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.

    CHACODIAPORDIA.COM
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • TURISMO
    • INFORMACIÓN GENERAL
    • JUDICIALES
    • LEGISLATIVAS
    • AGENDA UNIVERSITARIA
    • OTRAS NOTICIAS
    • EDICTOS
    CHACODIAPORDIA.COM - 2024

    Escriba aqui lo que desea buscar y luego presione la tecla ENTER