A128 años del nacimiento del creador y líder de Justicialismo, militantes y dirigentes evocarán su figura – del tres veces Presidente constitucional de la República Argentina y fundador del movimiento político de mayor presencia en la vida nacional -, reivindicando el conjunto de políticas que consagraron nuevos derechos a los argentinos.
”Lo recordamos con orgullo por su legado, el que nos guía en la construcción de una Patria justa, libre y soberana”, señaló a este medio el legislador del Parlasur, Dr. Julio Sotelo.
El nacimiento de Jun Domingo ocurrió el 8 de octubre de 1895 en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, hijo de la pareja formada por Mario Tomás Perón (1867-1928) y Juana Sosa (1874-1953).
Mario Tomás era porteño, pero se había trasladado a Lobos en 1890, aparentemente por problemas de salud, aficionándose rápidamente a las tareas rurales, donde conoció a Juana, oriunda del lugar, enamorándose de ella. Según Pavón Pereyra “esos sentimientos son correspondidos y se casan al poco tiempo”.
Un año después nace el primogénito, Mario Avelino (1891-1955). Los abuelos paternos de Juan Domingo fueron Tomás Liberato Perón, un reconocido médico higienista y docente, y Dominga Dutey, nacida en Paysandú, Uruguay, de ascendencia francesa. Por parte materna, sus abuelos tenían ancestros castellanos, aunque habían nacido en la campaña bonaerense.
La familia vivió en la zona rural de Lobos hasta que el padre decidió en 1899 trasladarse a la Patagonia a tentar fortuna; más precisamente, se instaló en una estancia cercana aRío Gallegos, territorio nacional de Santa Cruz. Luego, llegaron su esposa e hijos. La vida en esos lares era dura, por el trabajo rural y por el clima.
En 1907 la familia se trasladó a otra estancia pero en Chubut, aunque los hijos ya estaban radicados en Buenos Aires al cuidado de su abuela paterna, viajando a la Patagonia en los meses de verano. En la Capital Federal, Juan Domingo cursó algunos años de la escuela primaria y después concurrió como pupilo a la secundaria, al Colegio Internacional de Olivos.
En 1910, y dejando de lado una aparente vocación por la medicina, fue inscripto en el Colegio Militar por su abuela; allí rindió satisfactoriamente examen de ingreso, incorporándose a la institución al año siguiente.