La diputada radical Zulema Wannesson fue la miembro informante del proyecto de autoría del Ejecutivo provincial que modificó la ley 471-P, de creación del Instituto de Colonización, para reformular su denominación. Ahora, pasará a llamarse Instituto de Tierras Fiscales tal como también lo habían impulsado durante sus mandatos los exgobernadores Jorge Capitanich y Domingo Peppo.
Wannesson explicó que se trata de “un cambio de denominación, un proceso de modernización porque colonización es perimido para las condiciones actuales, tierras fiscales es más imperativo al objeto de este Instituto” señaló y aclaró que “la ley se mantiene absolutamente igual. Son las tierras del Estado provincial incorporadas al proceso productivo con el fin de aficantar a ocupantes para la explotación racional de la tierra”.
Habló del desarraigo rural mundial, de un nuevo arraigo y de un éxodo de estos pobladores por múltiples factores por lo que es necesario “lograr la dinamización de las tierras rurales”. “También podemos solucionar con esto el gran problema de las expropiaciones, urbanizaciones inteligentes”, dijo acentuando algunas de las funciones de este ente.
Desde el Frente Grande, la diputada Tere Cubells pidió se acumulen los proyectos 3031/15 de Jorge Capitanich y1346/16 de Domingo Peppo “cuyo despacho está en Presidencia desde 2016”, señaló. “Celebramos que la Presidenta del organismo esté de acuerdo porque en aquel momento, siendo diputada, despachó en cartera. Me alegra que los correligionarios libertarios tomen muchos de los nombres presentados por los compañeros peronistas exgobernadores”, expresó y adelantó su acompañamiento.
Por el NePAR, Juan José Bergia también adelantó su voto afirmativo y coincidió con Cubells: “Es así como lo plantea”, sostuvo. A la vez, hizo lo propio con Wannesson en relación a que “es solamente un cambio de nombre”.
“En su momento, cuando los dos gobernadores presentaron este proyecto, manifesté algunas cosas. Más allá de un cambio de nombre deberíamos saber cuántas hectáreas hay de tierra pública sin título, cuántas hay entregadas y en qué estado de cobro están; cuántas sin título ni adjudicación. Lo invalorable que nos queda y que puedan usarla desde el Estado aquellas personas que quieran trabajar verdaderamente la tierra”, recalcó el legislador.
Desde el Partido del Trabajo y el Pueblo, Rodolfo Schwartz señaló su acuerdo con las expresiones de su par preopinante, respecto de la información pública sobre las tierras fiscales en Chaco. “Nosotros vamos a apoyar el cambio de nombre. Pero colonización viene del latín, de cultivar, de los labradores que cultivan y labran la tierra. No es algo que pasó de moda, es lo que tendría que ser”, sostuvo el legislador y advirtió: “Que este cambio de nombre no sea tratar de avanzar en las excepciones que tiene el articulo 42. Aclarando la etimología del término nosotros lo apoyaríamos, y acordando con los pedidos que hizo el diputado Bergia”, dijo al respecto de la información pública.
Por el bloque CER, Andrea Charole, también apoyó la iniciativa y resaltó que se trata de un término inclusivo. “Me parece muy importante porque resalta la interculturalidad, una vez cambiando el nombre del Instituto de Colonización. Es una materia pendiente, es un paso muy importante para la interculturalidad”, destacó.
El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Sebastián Lazzarini resaltó la decisión política del Gobernador y pidió desafectar de la comisión de Tierras el proyecto para su tratamiento.
Le fue negada a la oposición, en la figura de la diputada Cubells, la acumulación de los proyectos de autoría de los exgobernadores Capitanich y Peppo. Por lo que la ley sancionada solo asume como autor al actual mandatario Leandro Zdero.