El dólar informal recorta caída a $5 este jueves, pero sostiene tendencia bajista, cerrando a 984 pesos. Así, perfora su menor valor en lo que va de 2024 e iguala mínimos del 18 de diciembre de 2023, cuando cerró a los $985. Ya acumula retroceso de 21,5%, desde su récord nominal de $1.255, marcado el 24 de enero pasado.
Por su parte, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 16,4%, el nivel más bajo tras la brusca devaluación que llevó a cabo el ministro de Economía, Luis Caputo.
De esta manera, en el inicio de marzo se mantiene la tendencia de febrero para el dólar informal, mes en el que anotó un descenso récord de 13,8% ($165), similar al de julio de 2022 cuando cedió 12,4%.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube Hasta los $846.
Buenas y malas de la caída del blue
Ante este escenario, la economista Elena Alonso señala que esta tendencia en los tipos de cambio “puede serle funcional por la expectativa de inflación, porque ese índice venía en crecimiento y empezó a moderarse tras tocar un techo del 25,5% en diciembre como consecuencia de la recesión por un congelamiento del consumo”.
En esa línea, Alonso advierte que, si el tipo de cambio aumenta, puede impactar al alza en precios hacia adelante y eso haría que la inflación retome sendero alcista. Pero, por otro lado, Alonso indica que “le puede traer problemas un tipo de cambio pisado, como viene manteniendo el dólar oficial, en materia de liquidación de granos” porque, si los exportadores no encuentran atractivo el precio del dólar, eso redundaría en una escasez de ingreso de divisas, lo que también generaría presión en el mercado cambiario.
“En ese escenario, con un tipo de cambio planchado, se desalienta la exportación”, apunta Alonso.
Ámbito Financiero