“En este momento se están superponiendo dos fenómenos, por un lado el cambio climático que no es puntual y que viene hace muchos años; y, por otro lado, el fenómeno de El Niño que ocurre desde octubre del año pasado, pero que se prevé su finalización para dentro de un par de meses, donde arrancaría el fenómenos de La Niña, que traería nuevamente la sequía”, expuso la consultora ambiental Mali Serrano de que estuvo de visita en los estudios de CIUDAD TV.
La exministra de Ambiente de la Provincia sostuvo que la “combinación del efecto del cambio climático, de la elevación de la temperatura que todos los meses vemos que es más caliente que el año anterior, se superpone con el efecto de El Niño que lo hemos experimentado muchas veces en la región”. Y afirmó que el “cambio climático nos está mostrando la ocurrencia cada vez más frecuente de tormentas de un nivel importante de magnitud así como olas de calor”.
“Estamos finalizando una ola de calor que lleva 10 días, lo que determina que por las noches la temperatura no baja, sobre todo en las ciudades y eso produce la isla de calor”, expuso sobre la situación de la provincia y señaló que “todas las plantas y árboles que hacen fotosíntesis son las que toman el calor del ambiente para hacer ese proceso. Cuanto más superficie de hoja tienen es cuanto más necesitan y cuanto más fresco está a su alrededor. En el proceso de evapotranspiración, donde devuelve otra vez la humedad y por eso sentimos el calor”, detalló.
Tormentas de magnitud
Consultada sobre el temporal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Serrano sostuvo que “hubo una franja que arrancó desde La Pampa y llegó a la Capital Federal en el día de ayer, con el ingreso de un frente frío, que originó una supercelda con vientos muy importantes que llegaron hasta 150 kilómetros por hora con un daño impresionante y que impactó fuertemente al agro de esa zona” y agregó que “si esto se mantiene, más allá de la ola de calor o la tormenta, se prevé que la gran cosecha récord podría no ser tal”.
Cambio climático
La especialista sostuvo que la variación global del clima de la Tierra es debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana. “El clima es algo que no podemos controlar y, hablando de cambio climático. Como país no somos grandes generadores de gases invernaderos, sin embargo, como la mayoría de los países emergentes somos a quienes nos afectan los fenómenos que produce”, remarcó.
“Hay dos cosas que podemos hacer desde los gobierno, desde el sector privado y también desde la comunidad: una es la adaptación a este cambio climático, es decir cómo nos preparamos para este fenómeno que ya existe; y otra es la mitigación a través de equilibrar las emisiones con otras emisiones como la reforestación, el cuidado del suelo y los humedales, aumentar las superficies de áreas protegidas, entre otras”, apuntó.
Serrano planteó que “para cualquiera de las dos estrategias lo que hace falta es inversión, dinero que lo destinan los Estados, con créditos o posibilidades para aprender a manejarse, trabajar en sistemas de alertas tempranas o en soluciones basadas en naturaleza y ecosistemas, son políticas públicas”.
“A lo sumo podríamos detener este cambio si a nivel mundial se hacen ciertas cosas preparadas para hacer y que se están haciendo pero a un ritmo muy lento”, consideró.
Sistema de alertas tempranas
La exfuncionaria ambiental también se refirió al sistema de alertas tempranas como “una de las medidas que se pueden implementar y que ya hay algunas provincias, como Neuquén que tiene un sistema muy importante de información a la población. Porque el Servicio Meteorológico Nacional hace una alerta por regiones o provincias de las 24 horas siguientes y a veces de los próximos días, pero no puntualmente”, aclaró.
“Los sistemas de alerta temprana trabajan con las comunidades, con los medios de información y viendo cómo se informa la gente y qué cosas pueden hacer”, remarcó.