Así consta en un informe de Eduardo Urzagasti para www.elmejortrato.com.ar donde se hace notar también que respecto del Censo 2010, no hay mucha variación ya que el 36,1% de la población dependía exclusivamente del sistema público, en tanto, en 2001, la salud pública cubría al 48,1%.
Entre los niños de 0 a 4 años, jóvenes de 20 a 35 años y adultos mayores de 50 a 64 años, recurren en mayor medida al sistema público de salud.
Pero solo el 52,6% de la población entre 0 y 14 años cuente con obra social o prepaga, mientras que los mayores de 65 años disfrutan de una amplia cobertura, alcanzando el 94,1% (incluyendo la incidencia del PAMI).
La cantidad de beneficiarios de obras sociales creció a 15.380.000 argentinos en el último registro de marzo de 2023, lo que representa un aumento interanual del 2,64%. Muestra que el 33,6% de la población está cubierto por más de 290 entidades, pero todavía hay que cerca de 800.000 beneficiarios para volver a los niveles pre-pandémicos.
Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME, señala que este fenómeno se atribuye al deterioro del mercado laboral, impactado por la crisis económica, la inflación y las dificultades financieras, especialmente para las pymes. Además, factores como la presión fiscal y el elevado costo del empleo formal contribuyen a este panorama.
En los últimos 12 meses, las primeras 10 obras sociales nacionales experimentaron un incremento del 3,11% en la cantidad de afiliados. Esta variación, en comparación con el aumento general del 2,64%, refleja un crecimiento adicional en la concentración de afiliados en estas instituciones.
A su vez, hay que destacar que las 10 principales obras sociales concentran aproximadamente el 43% del total. Entre estas figuran: OSECAC, del sindicato de empleados de comercio; OSDE, medicina privada; OSPRERA, vinculada a trabajadores rurales; UPCN, del sindicato de estatales nacionales; UOCRA, que representa a trabajadores de la construcción; OSPE, orientada a petroleros; OSUTHGRA, para trabajadores gastronómicos y hoteleros; ASE, destinada al personal de dirección de empresas; Mutual Sancor, centrada en medicina privada; y UOM, del sindicato de trabajadores metalúrgicos.
El análisis demográfico y de salud en Argentina, resaltando la cobertura de más del 60% con planes de salud, revela desafíos persistentes. Mientras se enfrenta a brechas en la distribución por grupos etarios, las recientes medidas gubernamentales, como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), añaden complejidad al panorama. Si bien el aumento del 2.64% en beneficiarios de obras sociales muestra cierta estabilización, la recuperación total sigue siendo una tarea pendiente.
momarandu.com/elmejortrato.com.ar