En el marco del lanzamiento del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que impulsa el Gobierno nacional para incorporar a la economía formal los llamados “dólares del colchón”, el Chaco expresó su apoyo a la iniciativa y anunció su incorporación al esquema. Así lo confirmó el subsecretario de Economía de la provincia, Guillermo Agüero, en diálogo con CIUDAD TV.
Según explicó Agüero, el plan nacional apunta a normalizar la situación de miles de argentinos que, ante la presión impositiva, el cepo cambiario y la inflación, optaron por preservar sus ahorros en moneda extranjera por fuera del sistema bancario. “El objetivo es dejar de considerar evasores y dejar de perseguir a una gran cantidad de argentinos que buscaron como alternativa refugiarse en moneda dura para no perder el fruto de su trabajo”, sostuvo el funcionario.
Para Agüero, el proyecto busca “destrabar” los obstáculos que impiden que ese dinero vuelva al circuito económico y, de esa manera, dinamizar la actividad, generar empleo y mejorar la recaudación. “La medida es acertada: hay que dejar de considerar delincuentes a quienes simplemente intentaron protegerse de malas políticas de Estado que durante años licuaron los ingresos y ahorros de la gente”, afirmó.
El subsecretario detalló que el gobernador Leandro Zdero firmó recientemente, junto a otros mandatarios provinciales, una adenda con el Gobierno nacional que compromete a las provincias a no implementar nuevos regímenes de información ni trabas burocráticas que dificulten el proceso de regularización de fondos. “La provincia del Chaco va a avanzar en ese sistema. Es una manera de acompañar este esfuerzo nacional y fomentar que los ahorros se vuelquen a la economía formal”, subrayó.
Consultado sobre los controles, Agüero fue claro: “Sí va a haber controles, pero más enfocados. Hoy el sistema persigue a personas por montos mínimos, mientras que los grandes evasores siguen operando. Lo que se busca es que los organismos tributarios concentren sus esfuerzos donde realmente hay evasión y lavado”.
Sobre la economía chaqueña, el funcionario describió una situación fiscal compleja pero controlada. “Desde el primer día el gobernador nos pidió orden estricto: no se gasta más de lo que ingresa”, explicó, y agregó que, a pesar de haber recibido la provincia con solo $1.300 millones en caja y compromisos por más de $90.000 millones en diciembre pasado, se lograron pagar salarios, actualizar sueldos y evitar la licuación del poder adquisitivo del sector público.
En relación con los dichos del presidente Javier Milei sobre la necesidad de esperar hasta 2026 para ver mejoras concretas en la economía, Agüero expresó su respaldo: “Lo veo viable. La reconstrucción del país va a llevar tiempo. No solo hay que reparar lo económico, sino también lo cultural: recuperar la cultura del trabajo y romper con el populismo que destruyó nuestras bases”.
Finalmente, enfatizó que el desafío central es generar confianza. “Entre 200.000 y 400.000 millones de dólares están fuera del sistema. Si logramos convencer a los argentinos de que esta vez va en serio, si se sostienen las reglas claras, esa masa de ahorro puede reactivar el país desde adentro”, concluyó.