“Tenemos tres problemas fundamentales: la falta de materiales en el momento que uno tiene la necesidad de ocuparlos y algunos medicamentos, la falta de financiación y el valor del medicamento o el insumo”, explicó Frangioli y señaló que “la Secretaría de Comercio empezó a liberar algunos insumos y empezaron a entrar en la Aduana, pero el precio con el que entran la seguridad social no puede pagar y muchos menos el paciente en forma individual o de bolsillo”.
El titular de ACLYSA calificó como “inoportuno el resultado de la solución que han encontrado” y sostuvo que “es un problema muy serio que nos afecta a nosotros y también al hospital público y a las obras sociales, que están teniendo los mismos problemas para conseguir la provisión cuando tienen que dar el medicamento o el insumo en forma ambulatoria”.
“Hay insumos que se fabrican en el país, pero con materiales importados, y se han encarecido de tal manera que en las licitaciones que hizo el sector público o las obras sociales hace cuatro meses, hoy hay que multiplicar por cuatro el valor. Es una situación gravísima que otros sectores de la economía argentina están viviendo”, afirmó.
Para Frangioli, “lo más grave es que no se encuentra una solución en el corto y mediano plazo y el problema es del presente absoluto. Hay un cuello de botella que nos está poniendo la economía y la situación económica que puede explotar en algún momento y el momento es cuando alguien necesite ese insumo o medicamento que falta”, advirtió.
Consultado sobre la medida de algunas entidades médicas a nivel nacional de aplicar un copago a las prestaciones, indicó que “en el Chaco, tenemos la vieja disputa del plus médico, que todos lo padecieron, pero todavía no se tomó una determinación respecto del copago. La han tomado algunas instituciones pero no ha salido a la luz como está pasando en la Capital Federal que fueron 30 entidades científicas las que impusieron el precio mínimo de la consulta”.
“Acá estamos los médicos cobrando consultas de 1500 pesos o 2000 pesos, pero todo esto tiene un 40% o un 50% de impuestos que cuando llega a manos del médico después de 90 días de esperar es nada, a la corta o larga, esa situación también va impactar en nuestra provincia”, aseveró.
Por último, Fangioli se refirió a la falta de recurso humano en la salud privada y afirmó que en la “Asociación de Clínicas, recibimos continuos pedidos y quejas sobretodo del interior por la falta de profesionales médicos para cubrir en algunas especialidades que son de primer necesidad o especialidades de uso cotidiano y esto se debe a que el médico preparado está buscando otros horizontes o otras alternativas. Hay problemas con los médicos de guardia y de algunas especialidades”, sostuvo.