Javier Milei llevaba apenas diez días en la Presidencia cuando con el decreto de necesidad y urgencia 70/223 intentó imponer una reforma laboral sin debate previo en el Congreso. El capítulo IV del DNU, que contemplaba límites al derecho a huelga, cambios en los cálculos indemnizatorios y un avance contra la caja y el poder sindical, fue finalmente frenado en la Justicia en dos instancias. Se consideró “inconstitucional” y quedó suspendido hasta tanto se expida la Corte Suprema, que mantiene un estratégico silencio.
Hoy, un año y medio después, Milei vuelve a la carga y replica el contenido del DNU 70/23 en medio de una normativa mucho más amplia sobre la marina mercante. Casi como una nota al pie. Una sutileza que podría haber pasado de inadvertida entre tantas regulaciones y números del Boletín Oficial.
El Gobierno nacional insiste
A través del Decreto 340/2025 publicado en el Boletín Oficial este miércoles, la administración mileísta estableció un nuevo régimen para los conflictos colectivos que involucren lo que definen como servicios esenciales o actividades de importancia trascendental. En concreto, elimina el derecho de huelga.
Una vez que tomaron conocimiento, los principales dirigentes cegetistas empezaron a cruzar llamados. Cada uno está elaborando pronunciamiento de su gremio y ya se activaron las primeras respuestas por Federaciones que irán saliendo en el curso de los próximos minutos. Pero por la magnitud de la situación aspiran a una respuesta conjunta como ocurrió, por caso, con el Decreto 70/2023.
”Ya estamos todos en comunicación permanente. En las próximas 24 horas nos vamos a estar juntando para tener una posición en conjunto”, le dijo una importante fuente del sector a InfoGremiales. Se cree que la cita será en el edificio de Azopardo 802.
Se espera que la decisión oficial sea impugnada judicialmente como ya ocurrió en 2023 con la normativa análoga. Es más, todos creen que la Justicia la frenará. Lo que está en duda es el plazo. ”Mientras tanto lo pueden intentar aplicarlo”, señalaron.
Para los gremios implicaría la eliminar la posibilidad de encarar un paro en un momento en el que el Gobierno Nacional, adicionalmente, estipula un cepo férreo a las negociaciones paritarias con la que prácticamente todas las actividades.
Algunos también aspiran a tener contactos con el arco político opositor para activar una respuesta también en el plano legislativo. Es una historia en desarrollo pero que tiene a muchos actores involucrados y un nivel de convulsión como pocas veces en el pasado cercano.
Infogremiales/La Nación