“Estamos trabajando fuertemente desde el Ministerio de Salud para poder asistir a la mayor cantidad de casos de dengue posibles durante el día. Vamos a trabajando día a día con las notificaciones que llegan a través del sistema oficial, que vienen directamente de los laboratorios o de los centros de salud a donde la gente asiste para atenderse”, contó la directora del Departamento de Vectores de la provincia, Yanina Maza, en los estudios de CIUDAD TV.
Consultada sobre las recomendaciones en caso de presentar síntomas de dengue, la profesional remarcó que la “primera indicación es no automedicarse”. “Si tenemos alguna sospecha fuerte de que podemos estar afectados por dengue, debemos tomar paracetamol y acudir lo más rápido posible a algún centro asistencial, ya sea público o privado, para una revisión general y, en el caso de la sospecha, se indica el análisis correspondiente”, agregó.
“Una persona que que ya fue diagnosticada tiene que hacer reposo en lo posible, mantenerse aislada, con protección de repelente para evitar que vuelva a ser picada y a su vez contagie al resto de su familia o sus convivientes y, fundamentalmente, mantenerse hidratada”, aconsejó.
Maza advirtió que “tanto por la temperatura como por la humedad, el mosquito está muy activo durante todo el día, todo el año, en esta región”. No obstante, señaló que “hay horarios particulares en los que hay mayor actividad y el mosquito puede encontrarse en vuelo y en busca la alimentación: bien temprano a la mañana, de 6 a 9, y en horario vespertino, de 18 a 21”.
“Los casos nos llegan por un listado diario según el sistema de notificación oficial. De acuerdo a eso, programamos las acciones específicamente en el domicilio del paciente. Somos pocos para la cantidad de casos que se nos presentan por día, pero el equipo de Salud está trabajando. Lo que hace es ingresar al domicilio de los pacientes notificados y se realiza un tratamiento integral, no solo del domicilio, sino de esa manzana en particular”, detalló y sumó que realizan “la eliminación de los criaderos en diferentes barrios”.
“Se busca poder llegar al domicilio del paciente, fumigar en el intra y en el peridomicilio y las casas vecinas; y se complementa el trabajo de eliminación de criaderos, que es el más importante de realizar. La acción permanente también la puede realizar el vecino con la eliminación de criaderos, revisando sus patios, eliminando todos los elementos que puedan colectar agua, más ahora que el período de lluvias se acrecentó”, sostuvo Maza.