Raúl Bittel, parlamentario chaqueño del MERCOSUR, visitó los estudios de CIUDAD TV para dar a conocer la actividad que llevaron adelante en esa órbita legislativa en torno al ambiente y a los efectos del cambio climático en la región, con el desarrollo del Seminario sobre “Desafíos y cambio climático para los países del MERCOSUR”.
Comentó que tiempo atrás, Miguel Garrido, docente de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad de Casias del sur de Brasil, pidió que a través del bloque parlamentario regional se emita una declaración de solidaridad en torno a los eventos climáticos que se dieron en perjuicio de la población de varios países miembros, y que “empezamos con él una acción que terminó en esta primera charla sobre cambio climático en el Parlamento del MERCOSUR en donde participaron más de 20 universidades de Latinoamérica”, relató.
Fue una primera instancia, según dijo, para empezar a analizar el escenario y generar “acciones y políticas públicas que protejan y mitiguen las acciones que se están llevando en contra del ambiente”.
Indicó que del panel de expertos participaron Carolina Vera, profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires e investigadora en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y en el “Instituto Franco-Argentino del estudio del Clima y sus Impactos” (IFAECI) del CNRS-IRD-CONICET-UBA. Además, actualmente co-oordinadora del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA).
También Luis Romero. geógrafo, docente e investigador y consultor en temas de ambiente y adaptación al cambio climático; Gonzalo Basilee Epidemiólogo y cientista social, actualmente director e investigador principal del Programa de Salud Internacional de FLACSO, de República Dominicana; y Rodrigo Rodríguez Torquinst, director Ejecutivo de la Fundación Revolución 21 y profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Católica Argentina (UCA) y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
“Estos cuatro académicos dieron un marco general y nos permitieron a sectores del ambiente, empresariales, académicos, discutir y empezar a generar este ensamble miento que tenemos que proponer desde los espacios políticos y públicos para ver de qué manera abordamos este tema que es muy significativo para la provincia del Chaco, para nuestro país y para el mundo. Pero particularmente para nuestra zona donde el dengue, la sequía y las inundaciones son cada vez más continuas. Tenemos que trabajar en ese sentido”, aseguró.
En ese contexto, observó la aprobación en la Legislatura chaqueña provincial del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Aseguró que “esta ley provincial que permite que más de un millón de hectáreas de bosques nativos puedan ser taladas es una vergüenza y realmente todos los organismos internacionales y nacionales van en detrimento de esta ley y en consonancia de que no hay que abordar el trabajo sobre estos espacios que realmente deben ser públicos para el mundo sin darle sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo. Tenemos que empezar a pensar en nuestras futras generaciones y en ese marco nos reunimos”, sostuvo.
“En las próximas semanas trataremos de generar una nueva instancia con autoridades de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina, una instancia de debate pero también de construcción de políticas públicas que aborden este tema claramente”, aseguró.