María Cecilia López, presidente del Colegio de Bioquímicos del Chaco, habló con el móvil de CIUDAD TV sobre la decisión de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) de cobrar extra a usuarios de medicina prepaga.
El copago será aplicado a usuarios de medicina prepaga superior a $3.000 por los retrasos en los aumentos de las tarifas que las financiadoras de servicios de salud privados pagan a los prestadores, según explicaron desde la entidad nacional.
“La brecha que se creó por escenario PASO ya venía siendo un problema para nosotros, pero la devaluación del 20% y la hiperinflación que tenemos se acrecentó septiembre y octubre y no hemos tenido acompañamiento en cuanto al pedido de actualización de aranceles”, expuso López y señaló que en consecuencia “en las obras sociales o prepagas que no nos han podido acompañar o no han respondido, se está comenzando a instalar este diferencial de arancel que cobramos de manera de poder acomodar esos aranceles a los que nosotros necesitamos”.
La profesional confirmó que Chaco en” algunas obras sociales, sindicales y prepagas se ha acordado este cobro. La idea es que sea acordado y no impuesto, porque si no se genera más tensión de la que hay”, indicó.
Con el InSSSeP
Consultada sobre la situación con la obra social provincial, López adelantó que desde el Colegio pidieron una reunión que se concretaría en la semana. “También, post elecciones, nos tenemos que posicionar con respecto a esto. Si bien tuvimos un aumento que sobrepasa a la inflación, el tema de acomodar el arancel, o sea lo que nos están pagando, es lo que nos preocupa hoy”.
“Necesitamos que se acomoden algunos costos, sobre todo de algunas prácticas que están rozando lo que es la pérdida o el valor finito de lo que sería la prestación”, lamentó.
Insumos y costos
En cuanto al precio y el abastecimiento de insumos necesarios para la prestación del servicio, la titular del Colegió de Bioquímicos del Chaco sostuvo “son muchos los insumos que están dolarizados y que ante cualquier fluctuación del dólar suben”. “Tuvimos, como confederación, una reunión la semana pasada con el Ministerio de Salud, pidiéndole un arbitraje en este sentido porque las importaciones a veces están demoradas y sabemos que son a dólar oficial y nosotros prácticamente las estamos comprando a un dólar blue o más”, planteó.
Cuestionó además que el “crédito también se ha suspendido”. “Nuestros proveedores nos daban un crédito 30 días antes para pagar los insumos y hoy eso no existe, y sí se ha reemplazado por una actualización mensual o quincenal. Eso también nos preocupa y obviamente lo que más impacta, además del costo de vida alto y de las obligaciones como el pago de bonos de paritarias y demás; el costo de los insumos se ha disparado de una manera incontrolable”, aseveró.