El diputado de Juntos por el Cambio, Ivan Gyoker, visitó los estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre la actualidad legislativa y, de manera puntual, se refirió a dos proyectos que impulsa sobre el sistema de concesiones.
Aseguró que la provincia del Chaco tenía una ley de concesiones de la década de los 90 “que era necesario adaptarla”. “El mundo cambió, la Argentina cambia y la provincia se tiene que adaptar a estos cambios”, sostuvo.
Por un lado, plantean un sistema de concesiones de participación público- privada y un fideicomiso “que pueda capitalizar flujo futuros de estas concesiones”.
“Supongamos que vos quisieras tener una concesión de un peaje, el mantenimiento y el arreglo de una ruta. Entonces, vos podes utilizar y capitalizar esos flujos futuros para poder hacer obras iniciales de reparación y con eso financiarlas”, explicó.
“Lo que hemos propuesto creo que es un poco novedoso para el sistema de obra pública en las provincias, no hemos encontrado algún modelo que funcione similar, y me parece que sería algo vanguardista y positivo para la provincia”.
Por otro lado, impulsa una ley por la cual se involucraría al sector privado “en los asuntos públicos”. “Nosotros vemos que hay privados, grupos empresarios, que se verían beneficiados con la mejora de algunos servicios y de algunas prestaciones del Estado y que nosotros generemos los incentivos para que estos privados se involucren en los asuntos públicos”, afirmó.
“Supongamos. Nosotros tenemos una alta siniestralidad vial y probablemente al Estado le falten recursos para poder ir a fondo con estos temas y pueda generar los incentivos para que privados, supongamos, aseguradoras puedan aportarle al Estado y con los incentivos de descuentos de ingresos brutos y demás para poder mejorar el control y las instituciones para los controles de tránsito”, citó como ejemplo.
Ese mismo proyecto también propone que las empresas puedan becar a estudiantes en lo que se considere un periodo de adaptación y se faculta al Ejecutivo “para tener una normativa en contrataciones que a los proveedores del Estado que se involucren en los asuntos públicos puedan tener beneficios”.
Asimismo, un sistema de padrinazgo de espacios públicos.
“Buscamos poder cambiar un mito que hubo mucho tiempo y es que el Estado solamente se tiene que hacer cargo”, dijo y señaló que “un municipio se puede ocupar de una laguna, un parque, de cortar el pasto, tener los cordones pintados y no mucho más. Entonces, queremos que se puedan explotar los espacios públicos y que para eso pueda venir un privado, apadrinar o concesionar ese espacio público para que nosotros podamos tener mejores espacios públicos para disfrutarlo; donde puedan haber paseos paseos de gastronómicos, de artesanos y demás”.
“Entendemos que el Estado tiene que repensarse, que tenemos que tener un cambio paradigma y que el Estado no tiene que ser el que ponga locales gastronómicos en un parque, que eso probablemente lo tengan que hacer los privados”, apuntó y apeló a “dejar atrás estos mitos antiguos obsoletos que mostraron no funcionar, que hicieron que seamos una provincia del atraso”.
La interpelación fallida y el sistema educativo
El legislador opinó además sobre el escenario generado por el fracaso de la interpelación y al igual que el resto de sus pares de bancada responsabilizó la oposición por la falta de quórum en el recinto legislativo.
Se refirió a los cambios en el sistema educativo y se quejó de lo que considera una “utilización política” en referencia a las instancias de interpelación a funcionarios del Gobierno que debieron respaldar con documentación cada información de gestión solicitada.
Consultado sobre cómo ve en la actualidad la educación en la provincia del Chaco, aseguró: “Venimos de muchos años de tener la peor educación del país y esto no se cambia de un día para el otro porque hay muchos cambios que hay que llevar adelante”, sostuvo y remarcó que “uno de los grandes cambios que hicimos” es el la implementación del sistema de tutorías para los alumnos “para poder mejorar la lecto-comprensión” y destacó el “cambio de paradigma” en el sentido de que para que un estudiante pase de año debe acreditar ahora sus conocimientos.
“Nosotros ponemos a disposición el sistema educativo para que los chicos aprendan y no lo ponemos a disposición de que unos pocos se vean beneficiados”, apuntó.
Para Gyoker también está pendiente trabajar con una nueva currícula, con la formación docente, “porque creo que es uno de los pilares fundamentales que podamos trabajar en materia de formación docente”. Y, a título personal, opinó que también deberían “evaluar a quiénes y qué le están dando a los chicos en los colegios, porque para mí la prioridad del sistema educativo tiene que ser que los chicos salgan del colegio sabiendo cosas que le sirvan para la vida, para insertarse en el mercado laboral y en el mundo”.