La Consultora Politikón en el primer cuatrimestre del 2025, las exportaciones argentinas totalizaron USD 25.361 millones, exhibiendo un alza del 5,8% respecto a igual período 2024; medidas en cantidades, muestran un crecimiento del 6,6%, situación que denota una leve caída de precios que es de -0,7%.
Analizando las exportaciones según origen territorial, una primera desagregación se realiza por regiones geográficas. Allí se advierte que la región Pampeana concentró el 69,7% del total exportado por un monto de USD 17.673 millones; le sigue la Patagonia con el 15,6% (por USD 3.965 millones), el NOA con el 5,7% (USD 1.442 millones), Cuyo con el 5,4% (USD 1.377 millones), Otros con 2,1% (UDS 536 millones) y cierra el NEA con el 1,5% (USD 368 millones).
Es decir, todas las regiones registraron incrementos interanuales de sus volumenes exportados, medidos en USD FOB. La mayor expansión se observa en Cuyo con +25,1% mientras que en la Pampeana está la menor variación con +2,0%.
La segunda desagregación se realiza según jurisdicciones subnacionales. En este tipo de clasificación, se ratifica el dominio de la región Pampeana ya que las tres provincias con mayores exportaciones se ubican en dicho lugar: lidera la provincia de Buenos Aires con ventas al exterior por USD 8.996 millones (35,5% del total), mayormente explicada por exportaciones de manufacturas industriales que concentró el 36% del total bonaerense.
En segundo lugar se ubicó la provincia de Santa Fe con exportaciones por USD 4.464 millones (17,6% del total) con fuerte predominio de las manufacturas agropecuarias que explican 8 de cada 10 dólares de las exportaciones santafesinas. Córdoba completó el podio con un total de USD 3.167 millones (12,5% del total), apoyada principalmente por manufacturas agropecuarias y productos primarios que explicaron el 85% del total de ventas cordobesas al exterior.
Luego aparece el peso de la Patagonia: Neuquén se posiciona en el cuarto lugar del ranking nacional con exportaciones por USD 1.479 millones (5,8% del total país) con altísima participación del rubro de Combustibles y Energía que explicaron el 97% de las exportaciones neuquinas; Chubut, por su parte, exportó por USD 1.273 millones (5,0% del total) también muy apoyada por Combustibles y Energía (concentró el 54% de las ventas chubutenses al exterior); y Santa Cruz registró un total de USD 801 millones (3,2% del total) aunque en este caso fueron las manufacturas industriales las de mayor participación hacia dentro de la provincia (66% del total santacruceño).
Entre estas seis provincias mencionadas, concentraron el 80% del total de las exportaciones argentinas del primer cuatrimestre del año.
En el extremo del ranking, las tres provincias con menor volumen exportado fueron Corrientes con USD 96 millones (0,4% del total), La Rioja con USD 38 millones (0,2%) y Formosa con USD 15 millones (0,1%). Estas tres provincias fueron las únicas que no lograron superar los $ 100 millones en exportaciones durante el período de análisis.
En términos de desempeños, la provincia de San Juan presentó la mayor expansión de período con alza del 75,8% interanual, explicado principalmente el fuerte incremento de las manufacturas industrial que alcanzó el +97,9%. Formosa se posicionó en segundo lugar con crecimiento del 45,0% apoyado en subas de productos primarios y Jujuy completó el podio con 43,1% de variación que se basó sobre todo en las manufacturas agropecuarias.
Por su parte, otras nueve provincias experimentaron alzas superiores al total nacional y tres lo hicieron por debajo, con Chaco (0,3%) mostrando la suba más leve del período.
Por el contrario, en nueve provincias se registraron caídas en los volúmenes de exportación medida en dólares, siendo las más fuertes las de CABA con -16,3% (explicada por merma del 18% de las manufacturas industriales) y las de La Rioja con -36,1% (con bajas en los tres grandes rubros de exportación de la provincia, siendo más fuerte la de las manufacturas agropecuarias).
Politikón Chaco