Las tareas de rescate fueron coordinadas por la arquitecta Marisol Maciel, especialista en preservación del patrimonio arquitectónico, con la participación del personal del Instituto de Cultura de Corrientes, en colaboración estrecha con el Archivo Histórico de la Provincia y el Museo Arqueológico y Antropológico de Corrientes, Casa Martínez.
Las actividades se llevaron a cabo en la sede Corrientes de la Dirección Nacional de Arquitectura, situada en la intersección de Rioja y Tres de Abril en la Ciudad de Corrientes,
Como resultado de estas labores, se recuperaron más de veinte bultos de grandes dimensiones, que fundamentalmente contenían principalmente material documental relacionado con obras de diversa envergadura realizadas en el nordeste argentino entre los años 1940 y 2023, explicó la especialista.
Desde el grupo de rescatistas que respondió a la convocatoria del Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, por su parte, se destacó la misión de llevar a cabo con éxito la misión de rescate.
Durante el desarrollo de la actividad, los participantes resaltaron la importancia de estas acciones para preservar la memoria histórica relacionada con la obra pública, semipública y privada que fue estimulada por el Estado a lo largo de este extenso periodo temporal.
Coordinación interinstitucional
La arquitecta Marisol Maciel, delegada de la Comisión Nacional de Monumentos de Corrientes, además, destacó que la colaboración entre diversas instituciones, como el CEHAU, el Instituto de Cultura, el Archivo Histórico y el Museo Arqueológico, evidenció la importancia de la cooperación interinstitucional en la preservación del patrimonio documental y arquitectónico.
La especialista remarcó la importancia de dar a las tareas de rescate un enfoque regional. El hecho de que las obras documentadas se hayan desarrollado en el nordeste argentino va de la mano dar mayor la relevancia al objetivo de profundizar en la preservación y documentación de la historia arquitectónica y urbana de regiones específicas, sostuvo.
Maciel, además, destacó que el rango temporal abarcado, desde 1940 hasta 2023, resalta la diversidad de las obras documentadas y permite una comprensión más completa de la evolución arquitectónica en la región en el último periodo de su desarrollo.
Por su parte, desde la sede local de la Dirección Nacional de Arquitectura, indicaron que la ejecución de esta misión de rescate sienta las bases para futuras iniciativas de preservación y documentación, con énfasis en acciones educativas y culturales el entendimiento continuo de la historia arquitectónica en la región.
Puesta en valor patrimonial
El Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos desarrolla actividades de investigación relativas al ámbito de lo arquitectónico y lo urbano en sus aspectos teóricos, históricos, técnicos como a lo referido a recursos naturales y artísticos.
Con énfasis en lo regional con vista a la valorización desde el pensamiento reflexivo como a la acción en casos como formación de recursos humanos y asistencia técnica. La cualidad que determina la existencia del Centro es la tarea de rescate, conservación y puesta en valor de lo patrimonial.
Para contactarse con la Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos se encuentran abiertas vía mail en: rdcehau@gmail.com, mensajeando al WhatsApp: 3794-713877 o acercándose a Quintana 971, sede del Museo Arqueológico y Antropológico de Corrientes, en Corrientes, capital.
momarandu.com