La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se pronunció en contra del paro general de trabajadores, al que además adhieren diversos sectores, en rechazo al DNU y la ley ómnibus que se deban en Diputados. En referencia a la postura de la entidad, su titular, Alfredo González, señaló que “más allá de las circunstancias coyunturales, como el consumo que tuvo una contracción fuerte y la industria pymes, después hay temas que venimos pidiendo hace mucho tiempo que sean tratados en el lugar que hoy se están tratando, en el Congreso”.
“Estamos muy detrás de eso, estamos muy fuertes con el tema de retenciones, trabajando con todo el país, pero en lo particular por los productos chaqueños porque se va a afectar el caso del algodón, lo forestal, la miel y la industria también que hay aquí; tratando de meternos en la pelea, en el trabajo que están llevando adelante los diputados nacionales”, sostuvo en el marco de las modificaciones que plantea la CAME a las iniciativas del gobierno nacional.
En ese sentido, continúo: “Fuimos escuchados bastante con respecto a economías regionales, indudablemente faltan muchos otros temas, pero lo importante es que se está dando un debate que hace mucho tiempo nosotros lo venimos pidiendo”.
Sobre los puntos que motivan el paro general de trabajadores, González consideró que las “adecuaciones de las relaciones laborales son muy importantes”. “Tenemos muchas presentaciones de hecho, proyectos y, de hecho, una presentación judicial también, junto a la Sociedad Rural y la Coninagro, a la Cámara Nacional de Operaciones del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, quien ha hecho una resolución el año pasado donde triplica y cuadruplica justamente los intereses con relación a un juicio laboral, esto prácticamente deja sin aire a una empresa. Esa presentación la hicimos ante la Corte y ante la Cámara y, por supuesto, trabajamos para que algunos puntos puedan ser modificados, que son importantes para poder acoplar este nuevo mundo laboral y de progreso globalizado que se vive”, planteó.
Indicadores del mes de diciembre
De acuerdo con los datos de la misma entidad pyme, en diciembre las ventas minoristas tuvieron una baja anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año pasado con una retracción de 3,4%. Por su parte, la producción de las pymes experimentó un descenso de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y 2023 terminó con un declive de 2,6%
El titular de la Came consideró que “más allá que también siempre en diciembre y enero hay una baja, esta baja es muy pronunciada y por eso llama mucho la atención y la preocupación y ocupación de parte nuestra también para mantener el contacto con el gobierno y ver qué política va a tener con respecto a la economía real”.
“Entendemos que primero hay que corregir la macroeconomía, pero también paralelamente hay que entender al gobierno y nosotros tratamos de llevar siempre las distintas alternativas de que la economía real de nuestro país las llevan las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.