Facundo Galvani, director del Senasa Chaco-Formosa, dio detalles del brote de encefalomielitis equina en algunas provincias del país y la región, confirmó que hay un caso en estudio en Santa Sylvina y llevó tranquilidad a la población de que “hay una red de control y gente que se está ocupando del tema”.
“Hay una situación controlada, el Senasa está liderando estos brotes que están ocurriendo en distintos puntos de la República Argentina, departamento Lavalle de la provincia de Corrientes, departamento San Cristóbal de Santa Fe y también, recientemente, se detectaron casos en Mercedes, Corrientes, y en Chacabuco, provincia de Buenos Aires”, indicó sobre los puntos donde se han registrados casos de la enfermedad, ausente desde 2019.
Galvani explicó que es “una enfermedad viral transmitida por mosquitos y cuyo reservorio son las aves y algunos roedores, tiene un ciclo silvestre que en general pasa desapercibido, pero con la presencia de gran cantidad de vectores, gran cantidad de aves infectadas y de caballos, el ciclo se completa: el mosquito pica a un ave infectada, luego pica a un caballo y ahí transmite la enfermedad, que tiene un período de incubación de 5 a 14 días y se manifiesta con síntomas nerviosos de distinto tipo, de acuerdo a una cuestión idiopática del caballo, que tienen que ver con cambios de conducta, depresión, excitación, rechinar de dientes, se tira el piso y patalea, agresividad, entre otros; y tiene una mortandad de 20% al 30%”, detalló.
Consultado sobre la situación del brote en la región y puntualmente en la provincia, señaló que se mantienen controles en “distintos puntos de la región Chaco-Formosa”. “En particular, en Santa Sylvina, hay un caballo con sintomatología compatible y se está, en este momento, tomando las muestras para remitir a los laboratorios habilitados y luego vamos a tener un diagnóstico definitivo”, adelantó y advirtió que “son pruebas diagnósticas que demoran cierto tiempo”. “Somos una zona endémica de rabia y también hay otras enfermedades que pueden causar esta misma sintomatología, alguna carencia mineral o una intoxicación, por eso hoy se están tomando las muestras”, aclaró.
Medidas preventivas
En cuanto a las herramientas y medidas a tomar para evitar el contagio de la enfermedad entre los equinos o seres humanos, el Senasa recomienda tanto a productores como a la población “cortar el ciclo con el uso de repelentes y el uso de repelentes para equinos ya que hay formulaciones especiales que recomendamos que lo recete un veterinario, lo que evita o disminuye la probabilidad de contagio a través de la picadura de mosquitos; y la otra herramienta fundamental es el uso de vacunas, la República Argentina tiene laboratorios habilitados que producen la vacuna para este tipo de virus”, afirmó.
“Es verdad que la tasa de producción de vacuna se hizo más lenta por la no aparición de casos desde el año 1988, pero hoy aumentó su tasa de producción y tiene previstas ventas de partidas en poco tiempo, así que va a haber disponibilidad en algunas veterinarias y ya hay disponibilidad de esa vacuna”, aseguró Galvani y explicó que en 2019 “se evaluó la posibilidad de dejar de vacunar contra esta enfermedad como exigencia para el traslado de los animales, por no presentarse por tantos años en la Argentina”.
Casos en seres humanos
El director del Senasa también aclaró que, si bien “existe una posibilidad” de contagio en humanos, “no es alta”. “De todas maneras es recomendable la prevención a través del uso de repelentes y la utilización de ropas gruesas, con mangas largas en la zona rural, donde el ciclo está exacerbado, donde hay gran cantidad de mosquitos y gran cantidad de aves, lo que aumenta las probabilidades de contagio”, añadió.
“No hay reportes oficiales de casos en seres humanos y, en cuanto a los animales, estamos actuando a nivel provincial y a nivel nacional, articulando con los ministerios de Producción, con los ministerios de Salud de las provincias, con las fuerzas de seguridad y con otros organismos provinciales y municipales a fin de tener una red organizada para controlar esta situación, así que llevo tranquilidad a la población de que hay expertos en la materia, como son los veterinarios técnicos que están ocupándose del tema desde el primer minuto”, reiteró.
Galvani detalló que se realizan controles en el traslado de animales en los puestos fijos de control que tiene el organismo y están ubicados de manera estratégica, además cuentan con patrullas móviles que están en otros accesos por la ruta 11 y en otras rutas que tienen límite con Santa Fe y con Corrientes.