La médica comenzó señalando que, ”el dengue tiene una característica que es una enfermedad cíclica, ya que cada 3 a 5 años reaparece con brotes más elevados. En el 2020, en el año se trabajó territorialmente de otra manera, lo que hizo que pudiéramos llegar a frenar ese brote y tener 3.000 casos. Ya en 1998 tenemos un brote y desde ahí se discontinua, y en 2009 comienzan los brotes en la provincia que se presentan anualmente, pero ese año tuvimos alrededor de 12.000 casos”.
Sosteniendo que, en el año 2016, en otro brote se dieron 3.300 casos y en 2020 también con 3.500, aproximadamente, y ahora en el 2023, ”llegamos a tener en la provincia del Chaco 17.400 casos. Pero con el agravante que si comparamos con lo que estamos viviendo ahora en tres meses de este primer año, en 11 semanas, estamos en 15.800 casos; un brote continuo que nos lleva ya a lo que nosotros llamamos en medicina o en sanitarismo una endemia, porque no hubo un corte, no hubo un fin”.
”Esto se está dando no solo en la provincia, sino que también en la región del NEA. Hemos tenido casos todos los días, no así en otras partes del país, pero el aumento excesivo de contagios se está dando en el país, pero también en todos los otros Estados de América Latina, lo cual llama poderosamente la atención”, aseguró Benítez.
”Obviamente, países como Brasil han desplegado sus herramientas para contener, prevenir y asistir también a las personas que están sufriendo de este flagelo, para este tipo de endemia”, agregó.
”Nos falta un plan estratégico”
La legisladora explicó que, ”como desde el 2009 hay brotes continuamente todos los años, por ende la gente lo conoce, sabe de qué se trata. Creo que lo que hoy nos está haciendo falta es un plan estratégico de acción y cuando esto no me refiero a mencionar al mismo, si no a decir cuál va a ser nuestro objetivo – en este caso disminuir los contagios -, cómo lo vamos a hacer, en cuánto tiempo y con quienes y de qué manera”.
Resaltando la necesidad de establecer, en ese plan, ”cómo lo vamos a ir evaluando en el tiempo, porque todo plan requiere de una evaluación continua y mejoras. Creo que eso es lo que nos está haciendo falta y esto se nota un poco en los números que arrojan este brote en nuestra provincia”.
”La endemia en el Chaco hoy muestra que tiene el 46% de los contagios de las provincias del NEA, y la región suma el 32% de los casos de todo el país. Pero en Chaco una cosa es que nosotros estemos preparados para prevenir o mitigar, o sea para frenar el brote, algo que se da con la participación comunitaria, con los municipios y con todos los estamentos”, reveló Benítez.
”Para eso el eje rector del sanitarismo en la provincia, que es el Ministerio de Salud, debe comunicar y tener ese plan rector en donde sume a todos los actores y les dé una tarea específica. Sobre todas las cosas uno de los derechos de la ciudadanía es el de la información y sobre todo la situación como una emergencia que está declarada en la provincia”, apuntó.
”El Ministerio tiene dentro de sus funciones la de dar participación ciudadana a través de la consejería, porque no tenemos una información diaria certera, fidedigna y localizada por zona geográfica y obviamente por las acciones que se vienen llevando adelante con quiénes, cómo y cuándo. Lo que se aplica y se mide por un indicador de sanidad que tiene que ver con la cantidad de enfermos. pero sobre todo de muertos”, recordó.
Contagios preocupantes y en creciente
”El dengue tiene una particularidad, alrededor del 0,05% es de letalidad; dicho de otra manera, fallece una persona cada 1.500 o 2.000 casos”, resaltó la exministra.
Consultada sobre la relación entre los índices chaqueños y el resto del país respecto de esta enfermedad, la Dr. Paola Benítez reveló que, ”en la provincia del Chaco fallece un chaqueño cada 700 contagios. Es decir, tenemos una tasa de letalidad del 0,13% versus la media del país que es del 0,06%, o sea fallece un argentino cada 1.500 contagios. Esto nos habla de que algo está pasando en el sistema de atención, llámese desde un diagnóstico precoz, el seguimiento de los casos y, obviamente, desde la asistencia oportuna en una internación qué es lo que va a disminuir la tasa de mortalidad.
”Hoy (martes) tristemente nos enterábamos del caso de una niña de Resistencia que ha perdido la vida con el diagnóstico confirmado de dengue, lo cual habla de que es una enfermedad letal de que a cualquiera le puede pasar y de que es necesario que el sistema sanitario, que el Ejecutivo a través de su brazo operativo que es el Ministerio de Salud, llega a tiempo”, subrayó.
En este caso, una infectóloga a cargo de la jefatura de Infectología del Hospital Pediátrico, exp`licó a este medio fue un caso excepcional que estuvo tres días prácticamente sin asistencia, pero que los médicos hicieron lo imposible ante su agravamiento popr un cuadro de encefalitis, lo que puede ser una de las complicaciones del virus.
”Es ahí a donde nosotros nos planteamos al evaluar el caso de mortalidad, cuando empezó a morir el paciente. Porque no es en el momento que ocurre la muerte, sino cuando se sucedieron un montón de errores o de negligencia que permitieron ese fatal desenlace. Soy una convencida de que la información empodera a la gente y que tenemos que hacerlos partícipe con el conocimiento de la realidad y también con el conocimiento de qué es lo que se debe hacer para cuidarse. Creo que eso es lo que está faltando al Ejecutivo”, recalcó.
Insistiendo en señalar que las personas, ante la aparición de síntomas, no debe automedicarse ydeben concurrir a los servicios, cuanto antes mejor.
”El dengue puede ser asintomático, y se cree que de cada persona que manifiesta síntomas hay unas 8 o 10 personas contagiadas, pero que no lo manifiestan. Dicho de otra manera, hoy en la provincia del Chaco – en vez de 15.000 casos – tendríamos 150.000; si nos guiamos por este número y si a eso le sumamos los 17.400 del año pasado, nos vamos a casi más del 25% de la población contagiada.
”Por los números que tenemos hay mucha gente que no accede a la asistencia y, porque tal vez cursa con unos pocos síntomas y no con todo el cuadro efusivo del dengue, son pocos los que llegan a la consulta. Por eso esta última es muy importante ante la menor aparición de síntomas en el paciente”, alertó Paola Benítez.