“Después de la devaluación del 22% del gobierno nacional, el dólar blue estaba a 605 pesos y se fue a 690 pesos al día siguiente, es decir un 15 % más. En estos días, en los que el salto devaluatorio lo hizo el mercado y no el gobierno, se devaluó un 17%. Prácticamente lo mismo que hizo el gobierno nacional pero provocó una serie de medidas posteriores en pos de devolverle el poder adquisitivo a la gente porque ese salto devaluatorio tuvo impacto en precios. Esto va a tener consecuencias similares, si bien estamos frente a un escenario altamente de volatilidad e incertidumbre”, reconoció Ocampo sobre el contexto económico tras la corrida cambiaria del martes.
Que esta situación se dé a nueve días de las elecciones presidenciales, para Ocampo deja ver “cuáles son las iniciativas que tienen los distintos candidatos” y apuntó especialmente contra Javier Milei: “El candidato que mayor intención de votos tiene planteó que el peso no sirve. Al no tener la información necesaria, un ciudadano ante una manifestación de estas va a cubrirse. Esto estamos viendo en todos los estamentos de la sociedad civil, desde el asalariado común hasta el trabajador informal y la pequeña y mediana empresa, están buscando cobertura de sus ahorros ante la incertidumbre”, aseguró.
“Y la cobertura del ciudadano argentino, que es el más dolarizado a su pensamiento, es la búsqueda de dólares. Pero, no hay dólares, el Banco Central tiene reservas netas negativas o prácticamente nulas, solamente las reservas privadas. No están los dólares que necesita el gobierno para satisfacer está demanda que tiene la sociedad ante esta incertidumbre de lo que va ocurrir después del 22”, afirmó el economista.
“Los bancos deberían llevar tranquilidad”
Ocampo también analizó el rol del sistema bancaria al cuestionar su falta de “contundencia”. “Los bancos tienen que salir a transmitir a sus clientes que sus pesos están y que los depósitos de plazos fijos están”, sostuvo en referencia al comunicado de las principales asociaciones de la banca pública y privada del país en el que resaltaron la solidez y el alto grado de liquidez del sistema.
“La economía se rige, en gran parte y sobre todo en momentos de crisis, en un alto porcentaje por expectativas. A veces, las expectativas que se crean en un escenario económico hacen que las cosas se produzcan. Hoy, los bancos, la asociación de bancos o el Banco Central tienen que estar llevando tranquilidad a la ciudadanía no solamente con decirlo lo van a lograr, tienen que actuar en consecuencia”, planteó.
“Hoy la tasa que pagan los plazos fijos, que toman de referencia la tasa del Banco Central que es la autoridad competente y la que fija los topes, está en 118% y la inflación interanual está por encima, está en 124% con el índice de agosto. Deberían aumentar la tasa de interés para que dejes tu depósito en plazos fijos”, expuso y consideró que a los “bancos no sólo les falta la contundencia de la comunicación sino también la acción”.
Buscar certidumbre
En otra parte de su informe, el economista hizo referencia a la especulación y distorsión de precios en un escenario inflacionario y de incertidumbre y llamó a los ciudadanos a ser “más prudentes y eficaces en el control de gastos”.
“En Argentina está ocurriendo algo para analizarlo con mayor detenimiento. Por un lado, hay un nivel de actividad económica y un nivel de empleo razonable, se mantiene y no con pocas dificultades, ya que el sector empresario manifiesta sus dificultades para hacer reposición de stock y para tener precios de referencias. Esto es un efecto típico de la inflación, te distorsiona las referencias de precios”, expuso.
“Al ciudadano, busquen precios porque hay opciones. Hay algunos que se basan en su expectativa y su cobertura poniendo precios muy arriba y hay otros que son más razonables y tienen precios competitivos. Este es un escenario de incertidumbre y hay que buscar la certidumbre, yendo a la calle a ser más prudente y eficiente en el control de gastos”, dijo.
En cuanto al escenario a futuro, Ocampo señaló que “a partir del próximo gobierno, habrá medidas duras para corregir estas cosas que no se están haciendo actualmente, como una corrección de tarifas y de tipo de cambio. El tipo de cambio oficial no va a poder mantenerse a ese precio, va a haber una corrección”, adelantó.
“Hay un nivel de actividad que se está manteniendo pero está tan alto, por la emisión de pesos que hubo en la economía argentina y por el volumen de pesos que está circulando en este mercado, que los dólares que genera la economía no son suficientes para abastecer ese nivel de actividad, entonces, vemos que hay dificultades para reponer exportaciones y el gobierno está haciendo diferimiento en los pagos. Lo más probable que el plan de estabilización signifique un plan de ir bajando el nivel de actividad”, analizó.