El economista y exministro de Hacienda del Chaco, Cristian Ocampo, analizó el nuevo escenario que se presenta tras la aprobación de la ley Bases, en medio de un contexto recesivo e inflacionario.
En los estudios de CIUDAD TV, se refirió primeramente a la reforma a Ganancias y a Bienes Personales y expresó: “Digamos que es mucho ruido y pocas nueces”. “Está circulando un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación que mide aproximadamente el impacto que te que va a tener esta reforma, tanto en ganancia como en bienes personales. Y la verdad que se esperaba un número más significativo y esto no es así”, sostuvo.
Afirmó que el número que que que se espera neto de la combinación entre la reforma del Impuesto a la Bienes Personales y Ganancias es de 26.000 millones de pesos para la provincia del Chaco.
Explicó que este impacto negativo se debe a que el aumento del monto no imponible “deja muchos contribuyentes afuera; o sea, se reduce la alícuota, deja contribuyentes afuera y tributa al menos”. “Ese impacto negativo hace que el efecto positivo de la vuelta de Ganancias desde el punto de vista fiscal, no desde el punto de vista conceptual en mi criterio, hace que no tenga el impacto esperado”, explicó.
Recordó que cuando se sancionó la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias el año pasado, impulsado por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, “tuvo una relevancia significativa la modificación porque implicaba prácticamente una masa salarial y algo más el efecto negativo. Hoy, con esta combinación positiva y negativa entre bienes personales y Ganancia no alcanza los 26.000 millones según este informe. Una masa salarial en la provincia está muy por encima de este monto”.
“La verdad que mucho ruido y pocas nueces desde el punto de vista fiscal. Pero, aparte, un retroceso porque el impuesto a los Bienes Personales es un impuesto que grava riqueza, que grava poder adquisitivo, capacidad contributiva. Es un impuesto que no afecta la gran parte de la población, es un impuesto direccionado progresivo a quienes manifiestan capacidad de riqueza. No así impuesto a las ganancias que grava salario, está gravando el salario cuando el el trabajo no es ganancia. Y está metiendo dentro del del esquema de contribución a hoy a empleados de comercio empleados bancarios que que superan el mínimo establecido de $1.800.000 Y esto no es porque ganen mucho sino que el proceso inflacionario en Argentina que es tremendo. Estamos hablando de 280%, 290% de inflación anual, es una barbaridad”.
“La verdad que este fue un debate muy politizado para votarse. Pero me parece que no era lo esperado”, consideró. Y advirtió que “esto no mejoró, no cambió el panorama que venimos trayendo”.
Aseguró que la clave de esto también está en la reacción de los mercados, que tampoco fue positiva tras la sanción de esta ley Bases.
Para Ocampo, la ley Bases “es un conjunto de buenas intenciones que después hay que llevar a la práctica”. “Pero en el debate se deberían incluir protecciones de derechos del trabajo, no podemos retroceder en determinados derechos. es importante flexibilizar, modernizar el esquema pero no volver para atrás. Lo mismo con el régimen de incentivo para grandes inversores cuando no sabemos qué hacer con las pymes a las que les cuesta abrir sus puertas”. “Entonces, es un conjunto de buenas intenciones que no te resuelve el problema de coyuntura porque todos los indicadores están en caída neta y desplazando mucha gente del mercado”, sostuvo.
Aseguró que en este escenario, lo que se necesita es “un shock de desarrollo”.