El Ejercicio Profesional de la Puericultura es la Actividad de asistencia a la madre, padre, persona gestante y al hijo por nacer o nacido, en los aspectos relacionados a la lactancia, cuidados del neonato y su crianza, realizada por personas habilitadas por los títulos o certificaciones registrados de conformidad con lo dispuesto en la presente ley. Asimismo, será considerado la docencia, investigación y asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por esas personas.
Puericultor: Figura capacitada para asesorar a los padres, enfermeros y pediatras sobre el correcto crecimiento y lactancia de los niños para desarrollar una crianza adecuada.
El objetivo de la presente iniciativa es regular u ordenar el libre ejercicio y actividad profesional de la Puericultura en el ámbito de la Salud Publica en toda la Provincia del Chaco, ya sea de forma autónoma o en relación de dependencia, garantizando el acceso de las personas gestantes y sus familiares a éste servicio.
La finalidad es establecer soluciones y respuestas cuando se produce la llegada de un nuevo miembro a la familia, tales como debe ser su cuidado, focalizar la alimentación y las tomas, qué ocurre con el llanto desconsolado, o por qué tiene cólicos, prácticas relacionadas a salud infantil, basadas en la crianza de los niños y su cuidado.
La habilitación para el Ejercicio Profesional de la Puericultura para ejercer esta profesión deberán poseer el título de Puericultor expedido por la Escuela Superior de Salud Pública de la Provincia y su correspondiente Matrícula.
La modalidad será el libre ejercicio de esta profesión, que se podrá desarrollar en el ámbito público como el privado, de forma asociada o individual, en relación de dependencia o particular.
Tipos de Puericultura:
a) Etapa preconcepcional: el puericultor tiene la función de asesorar a los padres antes del momento de la concepción. Evitando situaciones de riesgo, informar sobre el desarrollo de enfermedades hereditarias, así como orientar acerca de todo lo que deben saber ante la llegada del bebé: pautas a seguir, primeros cuidados, alimentación, entre otras recomendaciones esenciales.
b) Etapa prenatal: es la que se da antes del nacimiento del bebé, se orienta y educa a los padres sobre los primeros cuidados que requerirá el nuevo miembro de la familia. Prepara a la madre para el parto.
c) Etapa posnatal: abarca desde que el bebé nace hasta la primera infancia. Se aplica en el primer mes del nacimiento, se analiza el bienestar del bebé, estudiar si existen anomalías de nacimiento, traumas tras el parto o problemas médicos. Se evalúa el desarrollo del bebé tanto a nivel físico como neuromuscular. La puericultura del lactante trata a los niños en su primer año de vida, desde el primer mes y hasta que cumplen un año.
Funciones del Puericultor:
a) Cuidar físicamente del recién nacido o del niño, como así también ayudar a los padres a desarrollar todas las capacidades, psicomotrices, sociales, cognitivas e intelectuales del bebé.
b) Pretender el desarrollo integral del menor, incluye la prevención de enfermedades gracias a los cuidados y a los hábitos que se inculcarán desde la pequeña infancia.
c) Establecer condiciones para anticipar a determinados problemas del desarrollo infantil a través de la aplicación de la estimulación temprana.
d) Brindar conocimientos y herramientas que faciliten al profesional dar una atención integral al binomio madre-hijo, que satisfaga tanto las demandas relacionadas con problemas físicos como psicosociales, en de un marco ético basado fundamentalmente en el respeto a la vida y las decisiones de las personas.
e) Establecer la correcta alimentación, higiene, descanso, vestimenta, inmunización, entre otros.
f) Guiar y asesorar a la madre durante el delicado proceso de recuperación tras el parto.
g) Procurar que los niños crezcan y se desarrollen fuertes y sanos.
h) Procurar la salud a nivel físico y psicológico, socio afectivo y emocional.
i) Buscar la promoción de la salud integral del menor.
j) Prevenir las enfermedades generando herramientas para los padres y madres
k) Asesoramiento en cuestiones como la vacunación.
l) Detectar enfermedades de forma precoz
ll) Orientar a los progenitores para optimizar el desarrollo tanto emocional como intelectual del niño.
Matriculación: La Autoridad de aplicación o el Órgano que el Poder Ejecutivo considere pertinente serán responsable de crear y otorgar la matricula a los estudiantes que hubieren obtenido el Título de Puericultor.
Sujetos Beneficiarios:
a) Personas por nacer, recién nacidos, bebes o niños: la leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para un crecimiento y desarrollo saludable.
b) Madres: El amamantamiento. La lactancia materna protege del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, de la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoidea y además ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.
c) Toda persona que forme parte del proceso de gestación que así lo solicite o por indicación de otros especialistas trabajadores de la salud, podrá acceder a la cobertura del servicio de puericultura.
Algunos fundamentos de la Iniciativa:
La llegada de un nuevo integrante a la familia constituye un hecho de gran trascendencia en la vida de quienes esperan por él. A pesar de algunos cambios acontecidos en la crianza, el objetivo primario de madres y padres siempre será el mismo: promover el bienestar integral de los niños a su cargo. Es en esta búsqueda donde puede aparecer la figura de la puericultora, una profesional capacitada para guiar este proceso.
Para entender de qué se trata la puericultura podemos remitirnos directamente a su etimología. El término procede del latín pueros (puer, pueris) que significa niños y cultura, que significa cultivo o cuidado, es decir, hace referencia al cuidado de los pequeños; de allí proviene que las profesionales de la puericultura se encarguen de proteger la salud y promover el crecimiento y desarrollo de los niños de acuerdo a las capacidades y potencialidades genéticas de cado una. En la infancia se establecen los fundamentos básicos de nuestra vida: biológicos, psicológicos, físicos y emocionales.
Por ello, los cuidados durante los primeros años de vida son esenciales para que los infantes adopten hábitos sanos que les garanticen un estado de salud integral. La principal labor de las puericultoras consiste en acompañar a las mujeres durante el embarazo y la primera infancia con el propósito de disipar dudas y derribar mitos en torno a la lactancia, el posparto, la crianza, e incluso la fase preconcepcional. Se trabaja para fomentar una lactancia respetuosa y brindar apoyo físico, psicológico y emocional de manera que se potencie el binomio mamá-bebé teniendo en cuenta el vínculo afectivo que existe entre ambos y su importancia.
Según especialistas, una puericultora es mucho más que definiciones; es una palabra de afecto, una mirada empática, es la calma frente al miedo y el acompañamiento en la lactancia. Es la contención frente al llanto indescifrable, la palabra adecuada frente a la desazón y el aliento frente al cansancio. Es la experiencia frente a un mundo lleno de cambios, el consejo, la ayuda en el momento de desesperación. Son las respuestas oportunas y asertivas que cada madre y familia necesitan.
Por tanto, la Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental y espiritual desde su concepción, vida intrauterina, nacimiento y los primeros años de su primera infancia.
Es una ciencia nueva, estructurada dentro de los últimos ciento veinte años, dedicada durante los primeros años exclusivamente a los cuidados físicos del niño privilegiando el logro de un cuerpo que crezca sano, centrado en la higiene, los beneficios de la lactancia materna y cuidados del niño.
Luego este concepto fue cambiando y ampliándose. Se ha profundizado en la integración de los diferentes aspectos del desarrollo del niño, en su desarrollo del físico, mental, afectivo, emocional, social y espiritual, pensado en relación a su familia y la cultura a la que pertenece, valorando su desarrollo como un ser con su propia individualidad.