“Estamos 24/07 en función para organizar la Subsecretaría a mi cargo y para tomar contacto con las necesidades del Chaco en la cuestión ambiental, que es una dimensión transversal, ya que todos los aspectos de la vida cotidiana de los chaqueños y del gobierno tienen que ver con la cuestión ambiental; por eso tenemos que trabajar en conjunto con las otras áreas”, expuso Moro sobre las prioridades de la actual gestión que lleva casi dos meses.
El subsecretario planteó que el “mundo, en este momento, atraviesa una crisis ambiental que se podría sintetizar en tres grandes campos: el calentamiento global, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estamos trabajando estas tres dimensiones que están vinculadas entre sí, pero que hacen a garantizar una mejor calidad de vida”.
“En principio, trabajamos en fomentar todo lo que sean aportes privados que puedan contribuir con una mejora de las actividades antrópicas, es decir, de la actividad industrial y la actividad que hace el hombre para satisfacer sus necesidades y que esa actividad sea lo menos lesiva posible. Por ejemplo, todas aquellas actividades que están vinculadas a las energías renovables que disminuyen el efecto invernadero”.
En esa línea, recordó que la provincia lleva adelante el proyecto de la construcción de una planta de energía solar en Pampa del Infierno y analiza el reciclado de los neumáticos en toda la provincia. “Hay varios sectores que están interesados en colaborar con el gobierno y el gobierno tiene que dar un marco institucional para que esto se lleve adelante y podamos mejorar nuestra calidad de vida”, sostuvo.
“Por otro lado, estamos trabajando fuertemente en la pérdida de biodiversidad, es decir de todos aquellos integrantes del ecosistema que hacen que sea saludable. El calentamiento global hace que se pierda la biodiversidad. En este sentido, estamos trabajando en proteger humedales y en crear áreas de protección para que no haya tanta contaminación y tanto impacto”, adelantó.
Ambiente también puso el foco en la contaminación urbana. “Trabajamos con las distintas municipalidades para darle soporte técnico desde la subsecretaría, ayudarlos en lo que podamos con nuestros equipos para empezar a organizar la gestión integral de residuos”. “También trabajamos en la reordenación de la parte administrativa, para que el personal sea eficiente, necesitamos dar una vuelta de tuerca para que podamos sacarle el jugo a toda esa capacitación”, agregó.
“El desafío que tenemos todos es aprender que nuestras actitudes tienen un impacto en el ambiente. Si tenemos en cuenta y tomamos consciencia de que las energías no renovables o de uso fósil son muy perjudiciales, tenemos que atender a empezar a usar energías renovables”, indicó.
Y añadió que, a la par, ”se coordinan proyectos para empezar a trabajar con el Ministerio de Educación, con distintas áreas protegidas, centros de rescate de animales, que están deseosos de poder contribuir enseñando o prestando sus instituciones, para fortalecer la educación ambiental, que es otro de los pilares importantes del cuidado del medio ambiente”.