El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, de visita en los estudios de CIUDAD TV habló sobre las facilidades para importar alimentos como mecanismo del gobierno nacional para bajar la inflación y manifestó la preocupación del sector por tener las mismas posibilidades a nivel país.
También expuso la situación de las pymes que acumulan una caída en las ventas de 22,1% en el primer trimestre del año y las propuestas de la entidad para hacer frente a estas problemáticas.
“La Argentina abrió la importación de productos alimenticios y de productos de limpieza y eso es contraproducente con la gran cantidad de regulaciones que tenemos. Creemos en el comercio abierto, pero queremos tener las mismas posibilidades”, sostuvo Gonzáles y aseguró que “a las industrias alimenticias argentinas pymes y a las industrias de lo que es limpieza por supuesto que va a afectar”.
Sostuvo que “en este mes o el mes siguiente van a comenzar a entrar esos productos y es contraproducente porque es una ventaja impositiva que tienen también los importadores; los primeros importadores van a ser las grandes superficies, se va a importar desde Brasil y no son muchas las empresas grandes de Argentina que también tienen sucursales en Brasil y se van a importar ellos mismos”.
“Vamos a tener una competencia desleal, vamos a tener el clásico dumping que nos afecta mucho a las industrias argentinas por eso hicimos un reclamo fuerte y formal ante el Ministerio. Más allá de esta alternativa de que la población tenga un precio acorde, también deben tener una política productiva de baja en los costos que tenemos para poder producir y trabajar en nuestro país los industriales argentinos”, planteó.
En esa línea, explicó que “para importar un insumo nuestro proveedor externo nos tiene que fiar a cuatro meses, a 120 días, es muy difícil en el contexto este. Segundo, estos importadores ahora van a poder pagar a 30 días, es una gran ventaja, a la vez van a tener este beneficio tributario porque van a poder diferenciar el pago del IVA a 120 días, además de pagar ganancias a 120 días también diferenciado; entonces es una ventaja enorme”.
“No podemos producir en la misma forma que estas grandes empresas que van a poder importar y, por supuesto, es totalmente desleal eso y vamos a estar totalmente desfasados con respecto a poder competir”, advirtió
Caída en las ventas
De acuerdo con el estudio de la CAME, en marzo, las ventas minoristas pymes bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. En tanto que en la comparación mensual, disminuyeron 3,2%. “Arrancamos enero muy bajo con un 28,7%, en febrero tuvimos 25,8% y ahora 12,7%, que es un número por supuesto negativo, pero se está controlando un poco la baja”, señaló el titular de la entidad.
Para González, “de alguna manera se va acomodando, pero es negativo todavía”. “Venimos ya así de hace casi dos años, excepto diciembre del 2022 que fue el único mes que tuvimos positivo; comenzamos en una baja constante en enero del 2022 fuertemente y mucho más pronunciada en julio del 2022, con la renuncia del ministro Guzmán, donde estuvimos casi 15 días sin precio de referencia”, expuso.
“Eso es muy dañino para todo el arco productivo pyme de la Argentina, más del 98% de las empresas argentinas son pymes, de ese 98% casi el 73% somos de un formato de 1 a 9 empleados, por lo que esto pega mucho porque no tenemos una capacidad financiera y económica tan fuerte como para poder soportar tanto tiempo”, señaló y remarcó: “Vemos los números macroeconómicos que se están acomodando, vemos los mercados como acusan algo positivo, pero nos está faltando la parte de la economía real, eso es lo que le estamos solicitando al gobierno”.
Gonzáles indicó que esos fueron los temas planteados a los funcionarios nacionales en el encuentro que mantuvieron el domingo. “Hicimos una presentación con distintos temas y llevamos alternativas desde la visión que tenemos de las entidades intermedias, pero está todo en estudio y vamos a ver qué respuesta tenemos en estas próximas semanas”, añadió.
“No se aumentó las tasas con respecto a los planes y mini planes en el formato que estaba previsto para las pymes en la Argentina y también pudimos lograr que se suspendan los embargos de la AFIP”, enumeró sobre las medidas logradas para alivianar la situaciones de las pymes.
En tanto, detalló que se espera que se corrija la “tasa badlar, con respecto a la moratoria que venimos pagando de las deuda de pandemia, para que puedan volver a tener las tasas del 1,5 y no la badlar que cuadruplica ese costo; y se trabaja fuertemente para que se lleva adelante otra moratoria”.
“A la vez, lo coyuntural ahora es que necesitamos algunas alternativas específicas con relación a los costos laborales porque, más allá del DNU y la ley que se propone, operativamente el gobierno lo puede llegar a hacer con distintas herramientas que tiene y que lo hicieron otros gobiernos; y también la alternativa de que podamos tener un mejor acceso al mercado de capitales del tipo de cambio”, agregó.