En los estudios de CIUDAD TV, Guillermo Agüero, subsecretario del Gabinete Económico, se refirió a la compleja situación financiera que atraviesa la provincia. El funcionario, forma parte del equipo responsable de gestionar las finanzas, que encabeza el ministro Alejandro Abraam y que también integran el contador Sebastián Villalonga y María Luisa Bonalti como subsecretaria de Planificación; quienes trabajan de manera articulada con la Fiduciaria del Norte y el Nuevo Banco del Chaco.
Agüero habló de la alianza del Gobierno chaqueño con el actual gobierno nacional y afirmo: “Entendemos que es una alianza que favorece”, sostuvo. Entiende que comparten puntos de vista conceptuales comunes, como la importancia del equilibrio fiscal y el cambio del paradigma económico del país. “La emisión descontrolada con esa inflación era insostenible en el tiempo y no permitía el desarrollo de la economía del sector privado, de las pymes, de las empresas como verdaderas generadoras de riqueza y de empleo. Porque en definitiva, el sector privado es el generador de empleo genuino”, sostuvo.
En contraposición, remarcó que el sector público de las provincias y, fundamentalmente el de Chaco, “se sobredimensionó a niveles que realmente complicó ese equilibrio fiscal y no generó empleo de calidad. Terminó siendo el Estado un verdadero subsidio al desempleo ante la falta de desarrollo del sector privado porque las variables de los modelos anteriores impidieron esa cuestión”, afirmó.
Reconoció que negociar con el gobierno nacional es desafiante, pero se están logrando acuerdos “en un marco de razonabilidad” para asegurar la sostenibilidad de las finanzas provinciales. Una de las premisas, según reconoció, del propio gobernador Leandro Zdero, conjuntamente con la idea de que no se gaste más de lo que ingresa.
Reconoció que la transición a un nuevo modelo económico es traumática, tanto para la provincia como para Nación. “Genera desfasaje”, aumento de costos y estancamiento del poder adquisitivo, pero advierte que se trata de un periodo coyuntural, propio de una transición, pero que se verán resultados y conducirá al crecimiento del sector privado y a la mejora del nivel de vida.
La Educación como tema central
Así como señaló que la deuda pendiente en la Argentina es mejorar el poder adquisitivo y generar puestos de trabajo genuino, aseguró que “la enorme deuda educativa es central y está en el núcleo de todos los problemas”.
“Creo que la educación es el eje del desarrollo de la Nación”, afirmó y citó un artículo periodístico referido a la “La Tragedia Educativa”, escrito hace 25 años por Guillermo Jaim Etcheverry, que destacaba los problemas educativos estructurales del país y que para Agüero “se fue agravando con el tiempo”.
Señaló que la sociedad no prioriza la educación a pesar de su papel crítico en el progreso individual y nacional. “No lo tiene instalado como un tema central y me parece que en nuestro país nos merecemos como sociedad empezar a debatir los grandes temas”, advirtió.
Destacó la mirada del gobernador Zdero de plantear como prioridades fundamentales a la salud, la educación y la seguridad. Y, a la par, el compromiso de la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. “Fuimos la única provincia que aplicó una cláusula gatillo y generó una verdadera recomposición salarial, pasando los salarios docentes del Chaco del puesto 21 al 6 a nivel nacional. Eso fue un gran esfuerzo financiero”, afirmó y señaló que en esta segunda etapa “estamos yendo por la calidad educativa”.
Agüero expresó su preocupación por la incapacidad del liderazgo argentino para encontrar puntos en común en temas esenciales como la educación, la salud y la seguridad. Adujo que los vaivenes ideológicos “terminan conspirando” contra el establecimiento de objetivos comunes.
“Hay temas que son transversales a toda la sociedad y la ideología, en todo caso, puede determinar un camino a seguir pero no el eje central. Tenemos que estar todos de acuerdo en que la educación es la única alternativa para sacar a la enorme masa de población que está en un grado de marginalidad y de pobreza estructural y recuperar lo fundamental que tuvo este país y que se perdió hace muchos años”, afirmó y añadió: “Creo que eso es lo que ha generado también el fenómeno Milei de acompañamiento a tantos sectores vulnerables, la imposibilidad de la movilidad social. Hoy, la persona que es pobre, no encuentra alternativas para salir de la pobreza y hace 30 o 40 años el hijo de un laburante humilde se transformaba en profesional o comerciante. Hoy esto no es posible”.
Subraya que todos los sectores, incluidos el político, empresarial, sindical y mediático, deben participar en la búsqueda de soluciones a estos problemas.
Señaló una desconexión significativa entre los sectores de la economía, la dinámica empresarial y las universidades en Argentina. “Se cortó esa retroalimentación”, dijo en relación al círculo virtuoso donde los líderes empresariales enseñaban en las universidades y las universidades proporcionaban profesionales capacitados, lo cual ahora está ausente.
Infraestructura y desafíos provinciales
Agüero discute las importantes disparidades entre Chaco y otras provincias y reiteró que Chaco tiene un sector público desproporcionadamente grande y una alta tasa de empleo informal, desempleo y pobreza.
Mencionó que el primer gran proyecto que el gobierno nacional financiará completamente es la finalización del segundo acueducto en Chaco, lo que implicó un esfuerzo de gestiones de al menos un año ante Nación.
Con respecto a las rutas nacionales, comentó que se realizó una audiencia pública para el proceso de licitación y concesión de la Ruta 16 (desde el puente hasta Avia Terai) y de la Ruta 11 (desde Resistencia hasta el límite con Santa Fe).
También indicó que se avanzó significativamente en las negociaciones para la Ruta 89, una ruta crítica para el sector productivo que actualmente se encuentra en muy mal estado. Y, además, se está trabajando en la Ruta 95 en la zona de Tres Isletas.