Oestmman destacó el anuncio de un aumento del presupuesto para el funcionamiento de las Universidades públicas de un 270% que será firmado la semana próxima. Y, en esa línea, detalló que el “90% del presupuesto está compuesto por salarios, es decir por los sueldos de los trabajadores, tanto de los docentes como los no docentes, por otro lado tenemos un 10% de gastos de funcionamiento”.
“El sistema universitario tiene los gastos de funcionamiento congelados al 2023. Como tenemos el presupuesto del año anterior que se ha prolongado, estamos funcionando al mes de abril del 2024 con el mismo presupuesto de gastos de funcionamiento que en enero del 2023. En estos 15 meses han pasado cosas, han subido las tarifas, han subido los impuestos y hemos triplicado la inflación, con lo cual el poder adquisitivo de este dinero ha disminuido”, advirtió el rector de la UncaUS en diálogo con CIUDAD TV.
En ese sentido, recordó que el anuncio del incremento para el ese 10% del presupuesto se dio “luego de lo que ha pasado con la UBA, es que el gobierno nacional ha tomado la iniciativa de separar a la UBA del resto de las universidades y fue con la primera que ha arreglado un incremento, lo cual ha generado un malestar, lógicamente, teniendo en cuenta que nuestra Constitución habla de que adoptamos una forma de gobierno federal y por parte parece que hubieran sido más unitarias ciertas políticas porque han dejado de lado a otros actores del sistema, en este caso a Chaco y a cada una de las provincias que componen la Argentina”, cuestionó.
“Ayer, hubo una reunión del Consejo Universitario Nacional (CIN) donde estamos nucleadas todas las universidades de carácter público de la Argentina donde se ha podido lograr una propuesta que se va acordar el martes. Hasta el momento es de palabra”, remarcó.
Oestmman destacó que, de concretarse el acuerdo, “es un gran logro y una conquista del sistema universitario porque estamos hablando de un incremento de 270% sobre este 10% del presupuesto”.
“Esto quiere decir que no van a subir los sueldos sino que los gastos de funcionamiento van a tener un incremento, que si nos vamos 15 meses atrás estamos recuperando en parte el poder adquisitivo que tiene el presupuesto para poder funcionar la universidad”, señaló y aclaró que “no es que vamos a estar mucho mejor, pero por lo menos vamos a poder garantizar el cumplimiento de las tarifas y todas las obligaciones que tiene la universidad”. “Esta propuesta se va a materializar el martes con lo que a partir de junio vamos a poder tener el nuevo presupuesto para poder funcionar las 70 universidades de la Argentina”, reafirmó.
Consultado sobre el presupuesto para el funcionamiento del hospital escuela con el que cuenta la Uncaus en Sáenz Peña, aseguró que aún no se ha tratado: “Estamos esperando que alguien del gobierno nos visite, porque es muy difícil cuando no conocen”. “En pandemia, la unidad médica de Uncaus ha tenido 28 camas de internación, nos ha dejado un déficit presupuestario porque hemos incrementado todos los gastos, nos pusimos al frente en una localidad que no tenía otras herramientas”, apuntó.
“Ni un gobierno, ni nacional,ni provincial ni municipal, se han acercado para ver la situación que estamos atravesando. Con el tratamiento presupuestario que hemos tenido al día de hoy poder garantizar el servicio de la unidad médica ha sido una utopía, una gran labor de los profesionales de la salud y de todo el personal para poder funcionar”, aseveró.