“Ha sido una lucha muy importante para los gobernadores que acompañan este proyecto y para nosotros es importante porque va a implicar mayores recursos para las provincias”, sostuvo el titular de la cartera económica de la provincia al ser consultado sobre la sanción de la Cámara de Diputados de la ley Bases, la restitución del Impuesto a las Ganancias, cambios en Bienes Personales y el paquete fiscal.
Lo aprobado incluye el regreso de ganancias para los trabajadores, bajas de impuestos para, una regresiva reforma laboral, facultades extraordinarias para el Presidente, privatizaciones y beneficios para las multinacionales.
“Se habla de que en 90 días va a empezar a impactar lo que es el nuevo régimen de Ganancias. Independientemente de que el mínimo no imponible es de 1.800.000 pesos brutos para solteros y 2.200.000 para casados, un dato importante es que se va actualizar de manera trimestral en función del IPC, trimestral primero y el año que viene semestral”, apuntó Abraam sobre una de las medidas más cuestionadas en el debate de la ley.
En ese sentido, sostuvo que hasta ahora “no se ajustaba ese mínimo no imponible, entonces cada vez más gente caída dentro del impuesto a las Ganancias, un incremento salarial terminaba volcando más a la parte impositiva que al beneficio del bolsillo”.
“Es una ley interesante, que tiene algunas aristas importantes en materia de recursos. Ganancias, bienes personales, blanqueo de capitales, son cuestiones que van a impactar en nuestras arcas; pero también está la desregulación donde está el tema del periodo de prueba del trabajador, el tema de monotributo que hay un incremento del 400% en términos de lo que es la facturación, ese incremento también va estar en lo impositivo, jubilatorio y de obra social; el tema de las grandes inversiones es interesante, donde se incluyó lo forestal que podría tener un impacto positivo; y hay componentes que son interesantes en lo que es la ley de bases”, planteó y consideró que son “puntos de partida para posiblemente ir hacia una desregulación y lograr un esquema de una actividad económica más libre”.
Anuncios del gobierno nacional
El ministro también se refirió a los anuncios de su par de Nación, Luis Caputo, que esta tarde aseguró que el plan económico ingresa en una segunda etapa, en busca reducir los intereses que paga el Banco Central. “Me parece interesante en las medidas de esta nueva fase la no emisión monetaria, es un componente interesante sobre todo para nuestra cultural que cuando hay circular nos volcamos a la compra de dólares”, indicó.
En ese sentido, apuntó que “todavía estamos en una situación que no se puede salir del cepo, tampoco dieron fechas respecto de eso, pero van en un sentido de generar la desinflación, lograr que vaya bajando la tasa de inflación y que podamos tener más previsibilidad los argentinos”.
Superávit fiscal
Consultado sobre su análisis sobre los motivos del superávit fiscal en el país, el funcionario provincial aseguró que “es una consecuencia de que no hay transferencias discrecionales a las provincias y, por otro lado, de un orden”.
“A nosotros nos pasó que tener superávit todos estos meses es consecuencia del orden, de haber cerrado canillas donde había filtraciones”, remarcó sobre la situación provincial. Y destacó que eso permitió al gobierno “hacer frente a un esquema salarial, en el cual tenemos a los docentes con cláusula gatillo, que se ha ajustado un 132%, y el resto de la administración lo va a tener al mes de agosto, con una inflación que va a llegar al 71% anual”. “ Estamos logrando recuperar el salario, es parte de un orden”, reafirmó.
En cuanto al reclamo de los gremios estatales por la falta de convocatorias a paritarias, Abraam consideró que no es necesario “porque estamos recuperando el salario”. Aclaró que es una cuestión a analizar, pero reiteró que los “incrementos que se han dado están por encima de la inflación y han generado un beneficio en la recuperación del sueldo de bolsillo”.
Obra pública
El ministro de Economía chaqueño reconoció que la obra pública es “una deuda pendiente” y afirmó que el Ejecutivo está “trabajando en eso”. “Va a ser muy difícil porque ha sido un desorden muy grande, se ha licitado mucha obra sin prever la cancelación ni siquiera la redeterminación de precios en un momento con una inflación importante”, cuestionó.
En referencia a las obras de financiamiento nacional, recordó que en el “caso del Chaco se hizo un convenio en el cual hay obras que van a continuar por parte de Nación, hay otras obras en las que la Nación delega hacia la provincia la continuidad y otras que quedan en un impasse que van a ser las más difíciles, obras más pequeñas que no van a continuar la esfera nacional”.
“Tendremos que hacer nuestros números y ver qué podemos hacer. Consideramos que la obra pública es necesaria, es importante la inversión privada en esto pero hay cosas que la inversión privada no va a hacer, son obras que van a requerir una ingeniería que permita un valor agregado en la infraestructura y un recupero de la inversión y una ganancia para el que hace esa inversión”, planteó.
Puntualmente, sobre la construcción del segundo acueducto del interior señaló que “tenía financiamiento internacional, pasó a esfera de la ENHOSA, que hoy continúa con la obra que está a un 82%” y aseveró que “está dentro de la continuidad de lo que Nación se va a hacer cargo”. “Fue una de las gestiones en las que el gobernador estuvo al frente, son aproximadamente 50 millones de dólares lo que falta para terminar”, añadió.
Objetivos del Ministerio
En un repaso por sus meses al frente de la cartera económica provincial, Abraam admitió que los “ingresos, en términos de la recaudación provincial, cayeron” y analizó que se debe al “período recesivo, el ingreso con el que más recaudamos es ingresos brutos con lo cual si tenes una actividad en recesión es difícil que se incrementó”. No obstante, sostuvo que “estos últimos días ha habido un incremento en la recaudación como consecuencia de la moratoria vigente que está próxima al vencimiento”.
Su objetivo es que los “números cierren, que haya un orden y que podamos contar con recursos para poder ir moviendo la economía”. “Que podamos lograr ejecutar la obra pública y, en algún momento, lograr un interés en inversiones privadas, que nos permita tener una exclusividad de empleo del sector público sino existan otros actores”, sumó.
Sobre las dificultades, dijo que “hay bombas a cada rato, unas de las más grandes son los vencimientos de deuda de la emisión del bono que se hizo durante la gestión de Peppo (Domingo) y la reestructuró Capitanich (Jorge). Es una picardía porque se emitió un bono para pagar una deuda salarial, tendría que haber habido otro mecanismo de acuerdo”, manifestó.
“Lo que nos ocupa hoy es poder cumplir con esto, se cumplió en febrero y estamos trabajando para cumplirlo en el mes de agosto. En principio, vamos a seguir cumpliendo y honrando las deudas que tenemos”, subrayó el ministro y agregó que la Provincia cuenta además con “el fondo fiduciario para el desarrollo provincial, que estamos haciendo gestiones en Nación para ver de qué manera lo podemos remotorizar o refinanciar. Somos optimistas, teniendo en cuenta que las gestiones que hicimos han dado resultado”, expresó.
Políticas alimentarias
Por último, el ministro fue consultado sobre las políticas alimentarias y sostuvo que la “cartera de Desarrollo Humano está trabajando en eso, los comedores están funcionando y lo mismo está pasando con los merenderos y en general se está trabajando en el tema de la asistencia en la cuestión alimentaria”.
“Hay muchas carencias sin duda, pero es muy difícil lograr que esa gente también se reinserte en la actividad laboral. Es importante buscar actividades donde exista esa posibilidad de trabajo y la posibilidad de que pueda ganarse el dinero en función de su trabajo”, dijo; no obstante, reconoció que el “asistencialismo tiene que seguir para aquel que no tiene para comer o aquel que no tiene una casa. Hay cuestiones que atender en materia social”, cerró.