A modo de breve balance de situación y gestión al frente del Ministerio de Economía de la provincia, el contador Alejandro Abraam señaló que, “comencé en el año 2000 como asesor del entonces ministro de Economía, me tocaron épocas difíciles, los Quebrachos, el canje de deuda. A medida que pasa el tiempo en Argentina estamos o un poco más hundidos o un poco más arriba. Creo que ahora es una gran oportunidad, un momento en el cual, a partir del orden, se puede empezar a construir”.
“Si uno no tiene orden y establece ciertas cuestiones en las cuentas es muy difícil, porque quedan muchas canillas abiertas y muchos lugares por donde se escapan los recursos. Hoy los números son muy finos”, acota el funcionario chaqueño.
Tras traer a la memoria el proceso que llevó al Chaco a tener la cuarta coparticipación a nivel nacional, en la década del 80, Abraam sostuvo que “si no tuviéramos este porcentaje de coparticipación las cosas serían muchísimo más difíciles. Tenemos que pensar que nosotros no aportamos al Estado nacional lo que recibimos. Siempre hay muchas discusiones sobre lo que se tiene en cuenta o no, cantidad de habitantes, línea de pobreza y una serie de cuestiones. El Chaco sigue siendo una de las provincias más pobres”.
El Paquete Fiscal y las obligaciones
Sobre el denominado Paquete Fiscal, reveló que “venimos trabajando en Buenos Aires, y el hecho de estar allá gestionando va rindiendo sus frutos. Tenemos en la provincia el programa de Letras que es muy útil en la gestión diaria, pero tuvimos un problema muy grande que fue el vencimiento en el mes de febrero de 37 millones de dólares, y como es cada 6 meses, en agosto vamos a tener otro vencimiento. Venimos haciendo gestiones para ver de qué manera podemos cumplir con esas obligaciones”.
Consideró que “ello no tendría que afectar nuestro funcionamiento, y para ello estamos trabajando. Esto se va acomodando a través de algún anticipo de coparticipación, vamos a ver qué otra alternativa hay, y gestionando para ver si despacito se puede dar el andamiaje de algún desembolso para Fondos de Infraestructura. La premisa es el orden. Uno no puede gastar más de lo que tiene”.
Aclarando que esa deuda, en el caso del Chaco, proviene de “una sentencia judicial, en la época del gobernador Pepo, donde había que pagar a los judiciales. Hay una parte que era para municipios y la reestructuró Capitanich en el 2021, y nos tocó a nosotros afrontarla”.
Obras inconclusas y sueldos
El ministro pasa a analizar luego el tema de las obras inconclusas en la provincia. “Estamos trabajando en eso. La idea es ir finalizando las obras. Dentro del paquete hay algunas que pertenecen a organismos multilaterales, están las que dependen de organismos nacionales y otras que fueron iniciadas por la provincia. Se está trabajando en un esquema para terminar las que tienen mayor grado de avance, como hospitales, escuelas”.
Afirma Abraam que “a mi criterio se iniciaron obras de forma irresponsable, sabiendo que no se iban a poder finalizar. Y más grave aún, que han emitido certificados de redeterminación de precios, en donde se inició una obra sin siquiera haber reconocido las variaciones de costos de esa obra”.
Expresa luego que con los recortes presupuestarios del gobierno nacional, “es muy difícil, porque también se tiene en cuenta la pérdida del poder adquisitivo. Hoy el Estado está trabajando para atender básicamente las cuestiones prioritarias de salud, seguridad, educación, producción, y dando herramientas que dentro de un corto plazo van a poder dinamizarla economía. Estamos trabajando con la Fiduciaria, con el Banco. Y se trabaja mucho para pagar los sueldos”.
Señalando aquí que “en el primer se ha establecido un ajuste del 53,3%, y ahora en el segundo trimestre va a ser del 51,6%. Calculado a mayo, estamos en un 77%, o sea que hay un recupero del poder adquisitivo. Y si lo calculamos al mes de julio vamos a estar mas o menos en un 102%, contra una inflación que posiblemente llegue al 66%”.
Las medidas nacionales del ajuste
Para Alejandro Abraam, las medidas que está tomando el Gobierno nacional, “es difícil considerar que están bien, cuando hay tanto sacrificio. El ministro Caputo dice que la Argentina perdió confianza a través del tiempo, nadie quiere invertir ni trabajar en nuestro país. Entonces, se trata de ganar confianza a través de los hechos, y no de las estimaciones o las expectativas”.
“Entonces, los hechos son de que hoy se muestra que ha habido un ajuste, que no se puede gastar más de lo que ingresa. Sin dudas el problema es qué queda en el camino, es el mayor desafío. Tratar de tener la menor cantidad de bajas posibles. Pero me parece que no quedaba otra. Veníamos de un esquema de mucha emisión monetaria, la moneda no valía, íbamos a tener un proceso inflacionario mucho peor del que tenemos hoy en día. Creo que íbamos camino al precipicio” afirma.
“Sin duda que hay una caída en la producción muy grande. Sería bueno que esta confianza implique la famosa V corta, con un rebote de la actividad. La Ley de Bases es fundamental para las provincias, más el Paquete Fiscal que la ley, teniendo en cuenta que hay un recupero de recursos para las provincias, con Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, pagos anticipados, blanqueo de capitales”, asevera.
Considera que se debe respaldar al presidente Milei, que se ha complicado por la remisión de las partidas discrecionales y observa que “en la política por lo general uno pelea y después se sienta a negociar. Él, en cambio, no lo hace sino que continúa. Esperemos que a través del diálogo y el consenso podamos empezar a construir algo nuevo, que implique una reactivación de la economía y mejoramiento en la calidad de vida de los argentinos”.
“Nuestra provincia depende en gran medida del sector público, la economía se mueve alrededor del sector público, y tenemos que ver de qué manera tomamos el desafío de ir convirtiendo la provincia en algo más productivo, con mayor valor agregado”, dice.
La cosecha y otras prioridades
En su análisis, el ministro se refirió a la presente cosecha en Chaco. “Pintaba bien. A último momento el calor que afectó a la soja, la chicharrita que afectó al maíz. Estamos viendo de qué manera podemos ayudar a los productores”.
Recuerda que “en el área de Salud nos encontramos con un desorden muy grande, donde no importó la administración eficiente de los recursos, los camisolines, medicamentos vencidos. Hubo una irresponsabilidad muy grande. El sistema de salud de por sí siempre es deficitario, hay necesidades muy grandes. Hay una pirámide, donde el 85% de los recursos se los lleva cerca del 10% de la población. El resto tiene que administrarse para que sea eficiente la prestación, donde hay enfermedades más graves que requieren mayor atención. Ahí es donde había que encontrar la eficiencia, y es una lástima lo que se encontró”.
Afirma que la masa salarial de la provincia se lleva cerca del 80% de los ingresos. “Hoy el Gobernador ha tomado el desafío, cumplió con su palabra de campaña y estamos trabajando de una manera ordenada con los recursos que tenemos, que creo que rinden un poco más”.
Valorando el equipo que lo acompaña, que es de poca gente, del manejo de los recursos y las situaciones que se dan sobre el vencimiento de cada mes. “Es la sensación del que se hunde en el agua, sale, toma aire y vuelve a hundirse”, se trabaja con anticipos de coparticipación. Considera al Banco como “una herramienta fundamental”, la necesidad de motorizar la economía, así como la ayuda mediante la mecánica de colocación de Letras, y finaliza mostrando buenas señales, como el cumplimiento de la palabra del Gobernador, que no haya calles cortadas, y que “hemos armado un gran equipo, con él que es un gran líder”.