Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
Los orígenes del Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Para comprender esta jornada, es importante conocer su historia. El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón emprendió su viaje por el Océano Atlántico junto a las tres carabelas Santa María, Niña y Pinta desde Puerto de Palos, España.
Originalmente, él esperaba llegar a Asia, particularmente a India. Sin embargo, el 12 de octubre de ese mismo año arribó a la Isla de Guanahani, también conocida como San Salvador, perteneciente al archipiélago de las Bahamas. Esa es la fecha en que se estableció el descubrimiento de América por parte de los europeos, un continente totalmente desconocido por el hemisferio oeste hasta ese momento.
Durante años, este día fue recordado como el Día de la Raza y era feriado nacional. En 2010, se modificó su denominación con el fin de cambiar el enfoque de esta jornada. En la época en que Colón arribó a América, el territorio argentino contaba con diversos pueblos y comunidades organizadas que se encontraban previamente a la llegada de los europeos.
En este sentido, el objetivo principal de este día es destacar el rol de los pueblos que fueron colonizados y no la acción de conquista por parte de naciones europeas y promover la difusión y memoria de las distintas culturas que conviven a lo largo del continente.
La importancia de la diversidad cultural
La UNESCO declara que la diversidad cultural “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro”. En ese sentido, señala que “puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países”.
Durante el Día del Respeto a la Diversidad Cultural se invita a realizar un intercambio respetuoso, dialogar y conocer las distintas culturas que conforman la identidad de nuestro país. Otorgar protagonismo a aquellos pueblos originarios en esta jornada, resulta esencial para la memoria de una nación libre.
Durante este día, los países latinoamericanos realizan festejos con diferentes perspectivas. El Salvador, Colombia, Honduras, Nicaragua y Chile continúan conmemorando el Día de la Raza. Por su parte, Bahamas lo declara como el Día del Descubrimiento, mientras que Bolivia celebra el “Día de la Descolonización”, en honor a la lucha de los pueblos originarios en contra de la explotación colonial. Otras naciones que destacan este día son:
- Costa Rica: Día de las Culturas
- México: Día de la Nación Pluricultural
- Perú: Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural
- República Dominicana: Día de la Identidad y Diversidad Cultural
- Uruguay: Día de la Diversidad Cultural
- Venezuela: Día de la Resistencia Indígena
lanacion.com.ar